InicioEconomía¿Crecimiento sin desarrollo? RD lidera en inversión extranjera, pero faltan sectores clave

¿Crecimiento sin desarrollo? RD lidera en inversión extranjera, pero faltan sectores clave

El país captó más de 4,500 millones de dólares en 2024, pero gran parte fue a servicios, no a sectores de innovación

República Dominicana volvió a colocarse como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) en el Caribe, según el informe 2025 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El país recibió US$4,523 millones el año pasado, una cifra sin precedentes que representa un crecimiento del 3 % respecto a 2023 y el cuarto año consecutivo en alza.

El 89 % de ese monto fue destinado al sector servicios, que captó US$4,043 millones, mientras que la manufactura se llevó US$441 millones. Estados Unidos lideró como principal fuente de inversión, con US$1,162 millones.

Sin embargo, pese a los buenos números, la Cepal advierte que este tipo de inversiones no necesariamente impulsa la transformación productiva ni el desarrollo de largo plazo. Señala que el perfil de IED en la región —y en RD— se ha ido alejando de sectores estratégicos como servicios digitales, manufactura tecnológica y áreas que fomentan la innovación y el empleo calificado.

“Se está perdiendo una oportunidad de usar la IED como motor del desarrollo productivo”, alerta el organismo, que sugiere repensar la política de atracción de inversión para priorizar sectores de mayor valor agregado.

¿Qué está pasando?

Mientras en otras partes del mundo la inversión extranjera en tecnología digital crece a paso firme, en América Latina la cosa va lenta. Solo el 7% del total global de anuncios de inversión digital llega a la región, y aunque hay un interés creciente desde 2020, las cifras siguen muy por debajo de lo que ocurre en Asia (37%), Europa occidental (23%) o América del Norte (18%).

La mayoría de las inversiones en nuestra región todavía se enfocan en sectores como los hidrocarburos, mientras que las energías renovables y los sectores intensivos en tecnología han perdido protagonismo.

¿Por qué importa?

La Cepal advierte que este tipo de inversión tiene un alto potencial para generar empleos, sobre todo en áreas como software y servicios de TI. Sin embargo, también requiere talento humano calificado, algo que todavía es un reto en muchos países de la región, incluido el nuestro.