En un mundo cada vez más conectado, las mujeres enfrentan nuevas formas de violencia facilitadas por la tecnología, como el acoso digital, el intercambio no consentido de imágenes íntimas y las amenazas en línea. Ante esta realidad, nace Sof+IA, una chatbot diseñada para ofrecer apoyo y orientación a las víctimas de esta problemática.
El nombre Sof+IA significa «Sistema de Oída Feminista + Inteligencia Artificial», un prototipo desarrollado en Chile por la Fundación Datos Protegidos y el Observatorio de Estadísticas de Género e Interseccionalidades (ODEGI). Esta herramienta, financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Red Feminista de Investigación en IA (FAIR), no solo informa sobre cómo denunciar agresiones digitales, sino que también brinda consejos de autocuidado digital, como bloquear perfiles agresores, ajustar configuraciones de privacidad y capturar evidencia.
Patricia Peña, directora de Datos Protegidos, destaca que Sof+IA fusiona ética y tecnología desde una perspectiva feminista: “No es solo un chatbot; es una herramienta que busca justicia social y empoderar a las mujeres y comunidades vulnerables”. Además, se diferencia de otros modelos de IA al situar las experiencias femeninas en el centro de su diseño.
El contexto que dio origen a Sof+IA es alarmante. Según un estudio global, seis de cada diez mujeres han sufrido violencia digital, incluyendo comunidades transgénero y no binarias. Frente a este panorama, la inteligencia artificial feminista emerge como una alternativa para cuestionar las estructuras discriminatorias de las tecnologías tradicionales, que muchas veces replican desigualdades de género y raza.
Mientras la chatbot sigue disponible 24/7, su mensaje principal es claro: «Recuerda que lo que estás viviendo no es tu culpa y tienes derecho a protegerte». Sof+IA se perfila como una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género en el ciberespacio.
(DW Noticias)