InicioNacionalesSenado aprueba el nuevo Código Laboral: lactancia, teletrabajo y despidos en agenda

Senado aprueba el nuevo Código Laboral: lactancia, teletrabajo y despidos en agenda

El Senado de la República aprobó este martes, de forma unánime, el proyecto que modifica la Ley 16-92, que establece el Código de Trabajo en República Dominicana. Esta nueva versión sustituye el marco legal vigente desde 1992 y ahora pasa a la Cámara de Diputados, que tendrá apenas tres días para conocerlo antes de que venza el plazo legislativo.

Cambios en lactancia, teletrabajo y despido

Entre los artículos aprobados destaca el 240, que regula el derecho a lactancia: las madres podrán disponer de tres tiempos al día para amamantar, desde el nacimiento hasta que el bebé cumpla un año. Se eliminó la cláusula “siempre que la madre esté lactando” para evitar interpretaciones abiertas.

También se incorporaron disposiciones sobre el teletrabajo, definiendo pautas como el tiempo de conexión y desconexión, los costos asumidos por el empleador, mecanismos de supervisión y derecho al descanso.

El artículo 88 fue modificado para incluir el acoso laboral como una causa válida de despido. Y el artículo 3 deja claro que se prohíbe toda forma de discriminación en el trabajo por razones de género, edad, raza, orientación sexual, creencia religiosa o militancia sindical.

Menos sanciones para empresas

Uno de los cambios que más peso tuvo fue la modificación a las sanciones para las empresas. El proyecto original contemplaba multas calculadas según el número de empleados, pero estas se redujeron según el tamaño del negocio. “Se les complació prácticamente en todo, menos en la cesantía”, dijo el senador Rafael Barón Duluc, quien presidió la comisión que trabajó la pieza.

Otro punto clave fue la introducción del juez conciliador, con un plazo de dos años para que el Poder Judicial capacite a quienes asumirán esa función.

Trabajo doméstico y nuevos derechos

El nuevo Código reemplaza el término “trabajo doméstico” por “trabajadores del hogar” y establece una jornada de máximo ocho horas diarias o 48 semanales, con derecho a 36 horas seguidas de descanso cada semana.

Además, se eliminó el artículo 83 y se modificó el 722, que ahora indica que las multas laborales serán incorporadas al presupuesto del Ministerio de Trabajo. También se facilitó el proceso para que una persona desahuciada no tenga que contratar un abogado para gestionar sus prestaciones.

Contrarreloj en la Cámara de Diputados

Ahora el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, donde el tiempo es limitado. Aunque el presidente Abinader convoque una legislatura extraordinaria, es poco probable que se apruebe en tres días. Si el proyecto perime, deberá ser reintroducido en agosto, ya con todos los cambios realizados por el Senado.