En un análisis de seis años (2018-2023), un total de 314,613 personas fallecieron en República Dominicana, según datos proporcionados por el Ministerio de Salud Pública. Esto equivale a un promedio de más de 52,000 muertes anuales, equivalentes a 144 fallecimientos diarios.
Entre las causas principales de muerte identificadas por el Ministerio de Salud Pública se destacan:
- Enfermedades isquémicas del corazón
- Enfermedades hipertensivas
- Enfermedades cerebrovasculares
- Paro cardíaco
- Diabetes mellitus
Otras causas relevantes incluyen accidentes de tránsito, homicidios, trastornos respiratorios perinatales, septicemia (excluyendo la neonatal) y enfermedades relacionadas con el sistema urinario.
Un perfil de mortalidad constante
El doctor José Selig, investigador y profesional en Salud Pública, explica que, pese a la sobremortalidad provocada por la pandemia de Covid-19 en los años 2020 y 2021, la tasa bruta anual de mortalidad fue de 4.66 ± 0.11 casos por cada mil habitantes.
No se evidenciaron variaciones significativas atribuibles a cambios sociales, económicos o intervenciones en salud que alteraran el riesgo general de mortandad. Según Selig, las principales causas de muerte han permanecido constantes durante este período.
El experto detalla que el 43.28% ± 3.71 de las muertes está relacionado con enfermedades circulatorias, mientras que las enfermedades transmisibles representan el 15.86% ± 4.93 y otras causas el 18.46% ± 0.78. Este perfil mixto de mortalidad refuerza las desigualdades sociales y económicas, reflejando una coexistencia de enfermedades típicas de países desarrollados y en desarrollo.
Selig concluye que este panorama evidencia el carácter intermedio de la mortalidad en el país, siendo difícil clasificarlo exclusivamente como un perfil de alto o bajo desarrollo económico y social.
Registros según la Junta Central Electoral
Por otra parte, la Junta Central Electoral (JCE) reporta 342,596 fallecimientos durante el período 2018-2024, basado en las actas de defunciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública.
Entre las categorías más destacadas por la JCE:
- Muertes naturales lideran con 189,327 casos.
- Enfermedades representan 73,119 registros.
- Causas no determinadas suman 54,961 casos.
- Accidentes de tránsito contabilizan 14,147 muertes en seis años y medio.
- Homicidios figuran con 5,492 casos.
Modernización y accesibilidad en los registros de defunción
Manuel Alejandro Ruiz Arias, subdirector Nacional de Registro del Estado Civil, explicó que el plazo máximo para registrar una defunción es de 60 días. En casos excepcionales, con solicitudes especiales o demoras mayores a dos años, es necesario obtener una autorización específica.
Para agilizar este proceso, se implementó la Circular 03-2023, que establece protocolos claros y expande las jurisdicciones para facilitar los trámites de registro. Actualmente, 71 delegaciones permiten realizar el proceso en centros médicos públicos y privados.
Además, está en desarrollo una nueva plataforma informática para modernizar los registros, garantizar la seguridad de los datos y mejorar el acceso en zonas rurales.
Concentración de defunciones por regiones
Según la JCE, los fallecimientos registrados durante 2024 se concentran mayormente en 10 regiones. Entre las más destacadas figuran:
- Santo Domingo (4,630 registros)
- Distrito Nacional (3,809)
- Santiago de los Caballeros (3,196)
- Santo Domingo Este (2,070)
- Santo Domingo Norte (1,473)
La Vega, San Francisco de Macorís, San Cristóbal, San Pedro de Macorís y Santo Domingo Oeste también reportaron más de mil decesos cada una.
Este estudio permite identificar patrones clave para diseñar intervenciones y políticas públicas más eficientes en el ámbito de la salud y la protección social.
(El Día)