InicioNacionalesDía Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama: Por qué...

Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama: Por qué sensibilizar y prevenir

EsquinaRD. – Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una jornada que va mucho más allá de un símbolo: es un llamado global para sensibilizar sobre la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el tratamiento eficaz del Cáncer de mama. Esta enfermedad, que representa la más frecuente entre las mujeres a nivel mundial, exige que gobiernos, sociedad civil, sistemas de salud y cada persona actúen con compromiso.

La elección de este día busca precisamente visibilizar lo que muchas veces permanece en la sombra: el diagnóstico tardío, la desigualdad en el acceso a servicios de salud y la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención y atención.

Situación en República Dominicana

En la República Dominicana, los datos más recientes disponibles muestran esta realidad:

  • Según el Observatory Global del Cáncer (GLOBOCAN), para 2022 el país registró aproximadamente 20,171 nuevos casos de cáncer en total, con una tasa ajustada por edad de 167,0 por cada 100,000 personas.
  • A pesar de estos datos, es alarmante que un porcentaje significativo de los casos se diagnostican en etapas avanzadas (esto reduce las opciones de curación y complica los tratamientos).

Programas y políticas en marcha

En el país, el sistema de salud pública cuenta con instrumentos que apuntan a enfrentar este reto:

  • Existe el programa “Detección de Cáncer de Mama, Cérvico-uterino y Próstata” a cargo del Servicio Nacional de Salud (SNS) desde 2021, que hasta septiembre de 2025 habría impactado a más de 123,767 personas.

“El cáncer de mama no se previene; se diagnostica de manera oportuna. Esa es la verdadera herramienta que salva vidas. La mamografía permite detectar el cáncer hasta dos años antes de que sea palpable, y eso marca la diferencia entre la vida y la muerte”, explicó el doctor Mario Lama.

De acuerdo con los registros del programa nacional, más de 123 mil personas han sido tamizadas hasta la fecha en 2025, entre ellas 89,153 mujeres y 34,603 hombres. Los estudios realizados abarcan 61,795 pruebas para cáncer de mama, 27,438 para cáncer cervicouterino y 34,534 para cáncer de próstata. En ese proceso, 17,350 pacientes presentaron hallazgos relevantes y 354 recibieron diagnóstico confirmado mediante biopsia; 276 de ellos continúan actualmente en tratamiento.

El Servicio Nacional de Salud (SNS) resaltó que este programa ha fortalecido la respuesta de los hospitales y centros públicos, incorporando equipos de última generación, capacitando al personal médico y llevando jornadas integrales de atención a comunidades de todo el país. En esas jornadas se ofrecen servicios de ginecología, urología, medicina general, odontología y nutrición, entre otras especialidades, como parte de una estrategia que acerca la salud donde más se necesita.

¿Por qué es tan importante este día?

El cáncer de mama no es solo una estadística: es una carga enorme para mujeres, familias, comunidades y sistemas de salud. Algunas razones relevantes:

  • Muchas muertes podrían evitarse si se combinan: estilos de vida saludables + seguimiento médico regular + detección temprana.
  • Conmemorar este día permite romper barreras invisibles: miedo, tabú, falta de acceso, recursos limitados. Cuando se visibiliza la enfermedad, se empodera a la población para actuar.
  • En contextos como el dominicano, donde el diagnóstico tardío es habitual, este día puede funcionar como estímulo para que las mujeres —y los hombres que las apoyan— tomen conciencia, consulten, exijan servicios.

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

Aunque no todos los casos pueden evitarse, hay medidas clave que reducen el riesgo o mejoran las chances de un pronóstico favorable:

  • Autoexploración y conocimiento de la mama: Conocer tu cuerpo, estar alerta a cambios (nódulos, alteraciones en la piel o pezón, secreciones) y consultar al médico ante cualquier duda.
  • Examen clínico y mamografía: se promueve la mamografía para mujeres a partir de los 40-45 años o según evaluación de riesgo, además del examen clínico anual.
  • Mantener un estilo de vida saludable:
    • Controlar el peso corporal (evitar obesidad)
    • Mantener actividad física regular
    • Limitar consumo de alcohol
    • No fumar y limitar la exposición a hormonas innecesarias
       
  • Atender antecedentes familiares y genéticos: Si hay familiares de primer grado con cáncer de mama, el riesgo puede ser mayor y debe evaluarse con el médico.

El 19 de octubre no es solo una fecha simbólica:es una llamada a la acción. Conocer los riesgos, realizar los chequeos oportunos y apoyar los programas de salud pública existentes, puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y un desenlace más difícil. Detectar a tiempo puede significar la diferencia entre vivir o morir.