InicioNacionalesAumento salarial entra en vigor mañana: ¿Más cerca del umbral del ISR?

Aumento salarial entra en vigor mañana: ¿Más cerca del umbral del ISR?

A partir de mañana, 1 de abril, entrará en vigor el aumento del 20 % en los salarios mínimos del sector privado no sectorizado, aprobado en febrero de 2025 por el Comité Nacional de Salarios (CNS). Este ajuste salarial, que se implementará en dos fases, busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, pero también pone en alerta sobre su proximidad al umbral del Impuesto sobre la Renta (ISR).

El aumento salarial en dos fases

El incremento salarial aprobado se realizará de forma fraccionada: un 12 % a partir de mañana, 1 de abril, y un 8 % adicional en febrero de 2026. Con esta medida, el gobierno espera aliviar el impacto de la inflación sobre los trabajadores y mejorar las condiciones salariales en el sector privado. Sin embargo, también es importante destacar que algunos salarios se acercarán al umbral de los 34,685.01 pesos, monto a partir del cual la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) comienza a aplicar el Impuesto sobre la Renta (ISR).

¿Cómo quedarán los salarios mínimos?

A partir del 1 de abril, los salarios mínimos de las diferentes categorías de empresas quedarán de la siguiente manera:

  • Grandes empresas: El salario mínimo pasará de 24,990 a 27,988.80 pesos. En 2026, se incrementará a 29,988 pesos.
  • Empresas medianas: El salario aumentará de 22,908 a 25,656.96 pesos en abril de 2025, y en 2026 llegará a 27,489.60 pesos.
  • Pequeñas empresas: Actualmente, el salario mínimo es de 15,351 pesos, pero a partir de mañana pasará a 17,193.12 pesos. En 2026, alcanzará los 18,421.20 pesos.
  • Microempresas: El aumento también afectará a las microempresas, que pasarán de 14,161 a 15,860.32 pesos. En febrero de 2026, el salario llegará a 16,993.20 pesos.

El impacto para los vigilantes privados y los trabajadores del campo

Los vigilantes privados también se beneficiarán de este aumento, ya que su salario mensual subirá de 20,527.50 pesos a 22,990.80 pesos a partir de mañana. En 2026, el salario de este sector alcanzará los 24,633 pesos.

Por otro lado, los trabajadores del campo también verán un incremento. El salario diario de estos empleados subirá de 606.40 a 666.40 pesos a partir de mañana, y en febrero de 2026 llegará a 714 pesos.

¿Cómo afecta el aumento al umbral del ISR?

El aumento salarial no solo tendrá un impacto directo en el poder adquisitivo de los trabajadores, sino que también podría llevar a más personas a estar sujetas al Impuesto sobre la Renta (ISR). Actualmente, los empleados con ingresos anuales entre 416,220.01 y 624,329.00 pesos deben pagar un 15 % sobre el excedente de los 416,220.01 pesos. Con el aumento salarial, varios trabajadores se acercarán a este umbral, lo que podría hacer que tengan que pagar impuestos más altos.

Desde la Ley General de Presupuesto del Estado de 2018, no se han hecho ajustes por inflación en los tramos del ISR, lo que implica que, aunque los salarios aumenten, muchas personas podrían quedar sujetas a pagar impuestos sin ver un aumento proporcional en su poder adquisitivo.

Reacciones del gobierno y los empresarios

El presidente de la República, Luis Abinader, ha defendido el aumento salarial, indicando que es una medida justa para los trabajadores: «Hoy, en fin, ganamos todos, y por eso, desde el principio, pensamos que un 20 % era la suma justa», expresó el mandatario.

Sin embargo, este aumento ha generado preocupación en algunos sectores. Las pequeñas y medianas empresas podrían enfrentar dificultades para cumplir con los nuevos salarios establecidos, lo que podría traducirse en ajustes en sus plantillas de empleados o en un aumento de la informalidad laboral. Las empresas más pequeñas, en particular, podrían ver un impacto negativo en sus finanzas, lo que podría llevar a recortes de personal o la búsqueda de alternativas informales para cumplir con los aumentos salariales.

Desafíos a futuro

El aumento salarial aprobado representa un avance significativo para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en la República Dominicana. Sin embargo, la medida también plantea desafíos tanto para los empleados como para los empresarios, quienes deberán adaptarse a este nuevo panorama económico. En particular, el tema del impuesto sobre la renta y la falta de ajustes por inflación en los tramos del ISR podría afectar la capacidad de los trabajadores para disfrutar plenamente de los aumentos salariales.

A medida que el país avanza hacia la implementación de estos aumentos salariales, será necesario monitorear su impacto tanto en los empleados como en las empresas, así como en la economía en general.

(Diario Libre)