RÍO DE JANEIRO (EFE).- Los líderes del G20 divulgaron este lunes, en el primer día de la cumbre de Río de Janeiro, una declaración final de mínimos, a pesar de que el presidente argentino, Javier Milei, se haya puesto en “modo Donald Trump” y de la ausencia parcial del presidente estadounidense Joe Biden durante la jornada.
Brasil, que ocupa la presidencia rotativa del G20, logró desbloquear el foro al consensuar con las economías más potentes del planeta temas clave como las guerras en Ucrania y Oriente Medio, la lucha contra el cambio climático y la implementación de un impuesto a los superricos. La cumbre, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Río, materializó estos esfuerzos, aunque la declaración resultante fue criticada por su lenguaje vago y la falta de objetivos concretos para resolver problemas que han tensado las relaciones internacionales desde la Guerra Fría.
Profunda preocupación por conflictos internacionales
El G20 expresó su “profunda preocupación por la catastrófica situación humanitaria en la Franja de Gaza y la escalada en el Líbano”, afectadas por bombardeos e invasiones del Ejército israelí durante el último año. En relación con Ucrania, que cumple tres años bajo la invasión rusa, los líderes destacaron el sufrimiento humano y las repercusiones negativas de la guerra en la seguridad alimentaria y energética mundial, las cadenas de suministro y la estabilidad macrofinanciera.
Es notable que en la declaración no se mencionaron explícitamente a Rusia, miembro del G20, ni a otros actores clave como EE.UU., la Unión Europea y China, lo que ha generado críticas sobre la falta de un enfoque más directo y comprometido para abordar estos conflictos.
Postura de Milei
En un comunicado aparte, Milei anunció que, por primera vez desde que Argentina forma parte del G20, su gobierno “firmó la declaración de presidentes disociándose de todo el contenido vinculado a la Agenda 2030”. A pesar de sus objeciones, que resonaron con declaraciones críticas hacia la intervención estatal y la imposición de políticas globales, Milei no logró bloquear la divulgación del documento final.
En su discurso, Milei declaró que el G20 está “en crisis” y criticó lo que considera una limitación a la libertad de expresión en redes sociales y el “esquema de imposición” de las instituciones de gobernanza global. “Sea por malicia o ignorancia, la mayoría de los gobiernos modernos han insistido en el error de que para combatir el hambre y la pobreza hace falta mayor intervención estatal”, afirmó Milei.
Compromisos y nuevas iniciativas
La declaración del G20, que consta de 85 puntos, incluyó el compromiso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y acelerar las acciones para cumplirlos a tiempo. Como parte de estos esfuerzos, el G20 lanzó la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, iniciativa impulsada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con el apoyo de 82 países y el objetivo de erradicar esta problemática que afecta a 733 millones de personas.
Una «declaración de mínimos» en el contexto de una cumbre del G20 se refiere a un documento que recoge los acuerdos básicos o compromisos fundamentales alcanzados por los países miembros durante la reunión. Este tipo de declaraciones generalmente establece los puntos esenciales sobre los cuales los líderes han consensuado una postura común, sin entrar en detalles específicos o en acciones concretas.
Para este artículo se tomo información de EFE