InicioGobiernoEl gasto en la nómina pública crece más que los empleos en...

El gasto en la nómina pública crece más que los empleos en la gestión de Abinader

El gobierno de Luis Abinader ha sido señalado por el aumento significativo en el gasto corriente, específicamente en lo relacionado con la nómina pública, que abarca salarios y otros beneficios para empleados del Estado. Desde el inicio de su mandato en 2020, el gasto en remuneraciones ha aumentado un 56%, pasando de RD$216,814.1 millones en 2020 a RD$338,305.9 millones en 2024. Este incremento ha generado críticas por su magnitud, especialmente si se considera que en el gobierno de Danilo Medina, el gasto en la nómina también creció, pero en menor proporción, un 43.6% de 2016 a 2020.

Aunque la proporción de aumento del gasto es considerable en la gestión de Abinader, cabe destacar que en los cuatro años previos, bajo el mandato de Medina, también se observó un crecimiento importante en la nómina pública. De 2016 a 2020, el gasto en salarios aumentó en un 43.6%. Sin embargo, en la administración actual, entre 2021 y 2024, el gasto ha aumentado un 43.3%, a pesar de que la cantidad de empleados públicos bajo Abinader ha crecido de manera más moderada en comparación con el mandato de Medina.

Ajustes salariales y mejoras en pensiones

La gestión de Abinader se ha caracterizado por una serie de aumentos salariales significativos en sectores específicos, como las fuerzas armadas, la policía, y en áreas del ámbito sanitario y educativo. Además, ha implementado aumentos sustanciales en las pensiones de los jubilados del sector público, estableciendo un salario mínimo de RD$10,000 mensuales para las pensiones, lo que ha incrementado el gasto en remuneraciones. Esta estrategia ha sido vista como un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los empleados públicos, aunque el costo fiscal ha sido elevado.

Por otro lado, durante la gestión de Medina, los aumentos salariales fueron menos frecuentes y solo se produjeron en el último año de su mandato. El salario mínimo para los empleados públicos pasó de RD$5,075 mensuales a RD$8,000. A diferencia de Medina, Abinader implementó ajustes salariales poco después de asumir la presidencia, incrementando el salario mínimo estatal de RD$8,000 a RD$10,000 mensuales en 2020.

Número de empleados públicos y aumento moderado bajo Abinader

En cuanto al aumento en la cantidad de empleados públicos, la gestión de Abinader ha sido menos expansiva que la de Medina. Según los datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), la cantidad de empleados públicos creció en un 26.3% durante la gestión de Medina, alcanzando los 651,182 empleados en 2020. En cambio, bajo la administración de Abinader, el crecimiento en el número de empleados ha sido del 12.2%, con 730,901 empleados proyectados al cierre de 2024.

Esto refleja que, aunque el gasto en salarios ha crecido considerablemente durante el mandato de Abinader, no ha sido debido a un aumento proporcional en el número de empleados, sino más bien por los incrementos salariales otorgados a diferentes sectores del Estado. A pesar de que la cantidad de trabajadores en el sector público aumentó en menor proporción que en la gestión anterior, el costo total de remuneraciones sigue siendo significativamente mayor.

Otros factores que inciden en el gasto público

Además, es importante señalar que el número de empleados públicos registrado por la TSS no refleja la totalidad del personal del Estado. Muchas instituciones descentralizadas, como los ayuntamientos, el Congreso Nacional, el Poder Judicial y las universidades estatales, no cotizan a través de la TSS y, por lo tanto, no aparecen en las estadísticas oficiales. Esto implica que el número real de empleados del sector público podría ser aún mayor que el reportado por la TSS.

En conclusión, la administración de Abinader ha enfrentado críticas por el aumento en el gasto de la nómina pública, pero su estrategia ha estado marcada por la mejora de las condiciones salariales de los empleados públicos, a pesar de que el número de nuevos trabajadores en el Estado ha sido moderado en comparación con el mandato de su antecesor. Sin embargo, la cuestión persiste sobre si el aumento en el gasto es sostenible en el largo plazo y cuál será su impacto en la economía nacional.

(El Dinero)