Santo Domingo. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que los flujos de remesas durante el período enero-agosto de 2025 ascendieron a US$7,921.0 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 11.4 % (unos US$808.5 millones adicionales) en comparación con igual período del año anterior.
Solo en el mes de agosto se recibieron US$1,046.5 millones, marcando un incremento de US$94.2 millones (9.9 %) respecto a agosto de 2024. Este fue el tercer mes del año en superar la barrera de los US$1,000 millones, junto a marzo y julio.
Impacto económico directo en consumo e inversión
El BCRD destacó que los recursos enviados por la diáspora dominicana tienen un efecto multiplicador sobre el consumo, la inversión y el financiamiento de los sectores más vulnerables del país, consolidando su papel como un motor clave del dinamismo económico interno.
EE. UU., principal origen de las remesas
Según los datos del Banco Central, el 80.4 % de los flujos formales de agosto provino de Estados Unidos, lo que equivale a US$751.2 millones. Este comportamiento responde, en parte, al desempeño económico del país norteamericano, donde el desempleo general se situó en 4.3 % en agosto, tras la creación de 22,000 nuevos empleos.
Otros países que registraron envíos importantes en agosto fueron:
- España: US$71.4 millones (7.6 % del total)
- Italia: 1.5 %
- Haití: 1.3 %
- Suiza: 1.2 %
También se destacaron aportes desde Canadá, Francia, y otros destinos donde reside la diáspora dominicana.
Remesas y divisas apuntalan la estabilidad cambiaria
El BCRD proyecta que, al cierre de 2025, las remesas totales podrían alcanzar US$11,700 millones, mientras que la inversión extranjera directa (IED) rondaría los US$4,800 millones. A esto se suman exportaciones de oro estimadas en US$2,000 millones, respaldadas por precios internacionales que superan los US$3,000 por onza Troy.
Estos ingresos contribuirán a mantener la estabilidad del tipo de cambio, que hasta agosto mostró una depreciación acumulada de apenas 3.3 % respecto al cierre de 2024.
Además, las reservas internacionales se ubicaron en US$13,887.6 millones, lo que representa el 10.7 % del PIB y cubre 5.1 meses de importaciones, por encima de los niveles recomendados por organismos multilaterales como el FMI.