El fenómeno de la soledad afecta a un 60% de la población alemana, especialmente a los jóvenes
La soledad se está convirtiendo en un problema creciente en Alemania, según un nuevo estudio presentado el miércoles (11.12.2024) por la aseguradora de salud Techniker Krankenkasse (TK). El análisis revela que alrededor del 60% de los alemanes experimentan soledad con frecuencia, ocasionalmente o en momentos puntuales.
El estudio se basó en una encuesta telefónica representativa realizada a 1.403 personas en mayo de 2024 por el instituto de investigación Forsa.
Soledad entre los jóvenes: una problemática creciente
Los resultados muestran que el 68% de los encuestados de entre 18 y 39 años afirmó sentirse solo con frecuencia o en alguna ocasión. Esta cifra es considerablemente mayor en comparación con otras edades: solo el 36% de los jóvenes de entre 18 y 39 años considera que la soledad le afecta de manera significativa, en contraste con el 19% de los adultos de entre 40 y 59 años, y el 21% de los mayores de 60 años.
Los factores que desencadenan la soledad
El sociólogo Janosch Schobin, de la Red contra la Soledad (Loneliness Network), explicó que los cambios importantes en la vida, como abandonar el hogar familiar, mudarse a nuevas ciudades o cambiar de trabajo, son factores que habitualmente desencadenan la soledad, especialmente en la juventud.
La relación entre estado sentimental y la soledad
Los solteros tienen tres veces más probabilidades de sentirse solos que las personas en relaciones estables. El 33% de los solteros indicó que la soledad les afecta profundamente, mientras que solo el 22% de los que están en una relación estable compartieron este sentimiento.
Un tema tabú para los hombres
El informe también resalta que la soledad es un tema especialmente difícil de abordar para los hombres. Solo el 22% de los hombres que experimentaron soledad han hablado sobre ello con otras personas, en comparación con el 40% de las mujeres. La principal razón mencionada por los hombres fue no querer «agobiar a los demás», mientras que un 29% expresó que hablar de soledad les resultaba incómodo.
La soledad y sus consecuencias para la salud
La soledad también se relaciona con problemas de salud física y mental. Aproximadamente el 23% de las personas que experimentan soledad considera que su salud es mala, en comparación con el 13% de aquellos que no se sienten solos. Las enfermedades físicas y mentales, como la depresión, las discapacidades o la pérdida de audición, pueden intensificar el sentimiento de soledad al dificultar la comunicación con los demás.
Además, la soledad es un factor de estrés psicológico, relacionado con síntomas como agotamiento, ansiedad, trastornos del sueño y estrés, que afectan con mayor frecuencia a las personas solitarias.
Impacto físico de la soledad
Según Jens Baas, presidente de la junta directiva de Techniker Krankenkasse, la soledad también puede provocar dolencias físicas, como dolores de espalda y estómago, problemas respiratorios y asma, un vínculo ya demostrado en estudios médicos.
La soledad, lejos de ser solo un tema emocional, está afectando gravemente la salud física y mental de la población alemana, especialmente entre los jóvenes y aquellos con menos redes de apoyo social.
La soledad en Alemania: Un desafío emocional y físico que crece año a año