InicioSaludEl lado oscuro de los países más felices del mundo

El lado oscuro de los países más felices del mundo

Vivir en los países más felices del mundo suena como un sueño, ¿verdad? Pero, ¿qué pasa cuando la felicidad se convierte en una obligación? Un estudio reciente revela que, paradójicamente, la presión por ser feliz en estos países puede generar ansiedad, estrés y un sentimiento de fracaso en quienes no logran alcanzar ese estado de bienestar constante.

¿Cuáles son los países más felices del mundo?

Cada año, el World Happiness Report clasifica a los países según su nivel de felicidad. En 2024, los primeros puestos los ocupan:

  1. Finlandia
  2. Dinamarca
  3. Islandia
  4. Suecia

Estos países nórdicos suelen liderar la lista gracias a su alta calidad de vida, sistemas de bienestar social y una filosofía de vida que prioriza el confort y la calma.

El secreto de la felicidad nórdica: el «hygge»

En Dinamarca, el concepto de hygge es clave. Se refiere a crear un ambiente acogedor y relajado mediante pequeños detalles, como velas, mantas, tazas de té o luces cálidas. Esta filosofía se ha extendido a otros países nórdicos, donde la vida se vive de manera pausada y consciente.

Pero, ¿qué pasa cuando el hygge se convierte en una expectativa social?

La presión de ser feliz

Un estudio realizado en 2022 por un equipo internacional de científicos analizó datos de 40 países y descubrió que, en los países más felices, las personas sienten una mayor presión social para ser felices. Esta presión puede generar:

  • Ansiedad: Sentir que no se está a la altura de las expectativas.
  • Frustración: Creer que se está fracasando al no alcanzar la felicidad «obligatoria».
  • Problemas de salud mental: La presión constante puede afectar el bienestar emocional.

En otras palabras, vivir en un país feliz no garantiza que todos sus habitantes lo sean. De hecho, puede tener el efecto contrario.

¿Qué recomiendan los expertos?

Brock Bastian, uno de los autores del estudio, sugiere que es hora de repensar cómo medimos la felicidad. En lugar de enfocarse únicamente en la alegría y el bienestar, deberíamos considerar:

  • La capacidad de afrontar emociones negativas: La tristeza, el estrés y la frustración son parte de la vida.
  • Herramientas psicológicas: Un país realmente feliz es aquel que ayuda a sus ciudadanos a manejar las adversidades.
  • Equilibrio emocional: La felicidad no debería ser una meta, sino un estado que surge naturalmente cuando se tiene apoyo y recursos para enfrentar los desafíos.

(Hipertextual)