InicioNacionalesRevitalización de la Ciudad Colonial: Obras deben concluir en septiembre de 2026,...

Revitalización de la Ciudad Colonial: Obras deben concluir en septiembre de 2026, advierte Collado

Santo Domingo, RD. – La ambiciosa fase de revitalización de la Ciudad Colonial de Santo Domingo tiene fecha límite: septiembre de 2026. Así lo aseguró el arquitecto Amín Abel Santos, coordinador general del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano (Tu Ciudad Colonial), quien afirmó que el proyecto ya presenta un 70% de avance.

Con una inversión aproximada de 90 millones de dólares, este programa busca transformar el centro histórico para mejorar la habitabilidad de sus residentes y la experiencia de comerciantes y visitantes. La iniciativa también abarca la restauración de museos, templos, capillas, santuarios y monumentos históricos que, por años, permanecieron en estado de abandono.

El ministro de Turismo, David Collado, fue enfático durante un encuentro con los sectores vinculados a la Ciudad Colonial, donde exigió el cumplimiento estricto de los plazos. Advirtió que la calle Las Mercedes debe estar completamente lista para este mes de julio de 2025. De no ser así, Collado aseguró que someterá legalmente a los contratistas responsables.

“Yo tengo un compromiso con la gente, con los empresarios, con los emprendedores de aquí de Ciudad Colonial y con el desarrollo turístico, tanto internacional como interno”, declaró Collado con fervor. Hizo un llamado a «duplicar las brigadas de trabajo» y exigió que los contratistas presenten un boletín informativo semanal sobre los avances del proyecto, los lunes, para mantener la transparencia.

El plan contempla la reparación de aceras, contenes, sistemas de drenaje pluvial y asfaltado de calles, buscando beneficiar tanto a turistas como a los propios ciudadanos que residen en la zona histórica. «Nunca se había hecho tanto en Ciudad Colonial. Nunca se había hecho una inversión tan grande como se está haciendo ahora», manifestó el ministro.

Retrasos por lluvias y hallazgos arqueológicos

Durante la reunión, se aclaró que los retrasos en las intervenciones se deben principalmente a las lluvias y a los constantes hallazgos arqueológicos. Estos descubrimientos requieren la intervención y el cumplimiento de los reglamentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para no perder la categoría de patrimonio cultural.

Amín Abel Santos explicó que cada obra intervenida en la Ciudad Colonial pasa por un proceso de arqueología que puede durar de tres semanas a un mes. Si se encuentra algún hallazgo, el proceso se alarga debido a los estrictos protocolos de levantamiento. «Es por eso que cada obra en Ciudad Colonial no es lo mismo que una obra que se haga en cualquier parte de la capital o de otra provincia. Aquí hay que trabajar de la mano con patrimonio cultural y ver estos hallazgos», precisó el ministro.

Apoyo a negocios afectados

Collado reconoció que, si bien el programa busca embellecer la Ciudad Colonial, ha sido inevitable que algunos negocios se vean afectados durante el proceso. Para mitigar este impacto, se ha implementado el Programa de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas (PAM). Este programa, en su fase inicial, benefició a 120 micros y pequeños negocios, y en su segunda fase ha seleccionado a otros 60 negocios bajo criterios específicos, buscando impulsar su economía mientras continúan las actividades de revitalización.