Santo Domingo. – Durante su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional este 27 de febrero, el presidente Luis Abinader resaltó el crecimiento económico del país, el aumento en la inversión extranjera y la reducción de la pobreza como logros clave de su gestión.
Crecimiento económico por encima de la región
El mandatario informó que en 2024 la economía dominicana creció un 5%, superando el promedio de América Latina, que fue de 2.5%, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto posiciona a República Dominicana como una de las economías más dinámicas de la región y un destino atractivo para la inversión.
«Podemos convertir a la República Dominicana en un país de ingresos medio-altos y mejorar todos los índices de bienestar», aseguró Abinader.
Exportaciones en cifras históricas
El presidente destacó que 2024 fue el mejor año en la historia de las exportaciones dominicanas, alcanzando más de US$13,852 millones, lo que representa un crecimiento del 7.1% con respecto a 2023 y un 23.8% en comparación con 2019, antes de la pandemia.
Abinader afirmó que estos resultados consolidan cuatro años consecutivos de crecimiento en las exportaciones, sentando las bases para alcanzar los US$17,000 millones en los próximos cuatro años.
Récord en inversión extranjera directa
En cuanto a la inversión extranjera directa, República Dominicana logró en 2024 una cifra récord de US$4,512 millones, consolidando tres años consecutivos con inversiones superiores a los US$4,000 millones anuales.
«Estos resultados colocan a la República Dominicana como el principal país en la captación de inversión en Centroamérica y el Caribe», destacó el presidente. Además, proyectó que la inversión extranjera acumulada podría superar los US$20,000 millones en los próximos cuatro años.
Reducción de la pobreza y fortalecimiento de la clase media
Abinader enfatizó que el crecimiento económico ha venido acompañado de una disminución de la pobreza y una expansión de la clase media. Según sus proyecciones, se espera que la clase media dominicana pase del 40% al 50% de la población en los próximos años, mientras que la renta per cápita alcanzaría los US$15,000.
«Hoy nuestro país exhibe un caso de éxito en la región que combina crecimiento económico, oportunidades, protección social y disminución de la pobreza en todos los niveles», afirmó el mandatario.
República Dominicana como destino estratégico para semiconductores
El país también ha recibido una evaluación positiva por parte de la Fundación de Innovación y Tecnología de la Información, con sede en Washington D.C. Esta organización recomendó a inversionistas internacionales considerar el gran potencial de la República Dominicana en la industria de los semiconductores, marcando un paso importante en los planes del gobierno de posicionar al país como un actor clave en esta industria tecnológica.
Deuda pública bajo control y sostenibilidad fiscal
En términos de deuda pública, Abinader informó que al cierre de 2024 la deuda consolidada representó el 57.5% del Producto Interno Bruto (PIB), una mejora significativa respecto al 61% en 2020. Esta reducción se produce en un contexto internacional de aumento de la deuda debido a la crisis global.
La calificación de Fitch y S&P sobre la deuda dominicana fue “BB- positiva” y “BB estable”, respectivamente, lo que refleja la estabilidad fiscal y el buen desempeño económico del país.
El Fondo Monetario Internacional también destacó que la deuda pública de República Dominicana es sostenible y reconoció la correcta gestión fiscal del gobierno.
Incremento en la recaudación y déficit fiscal controlado
Abinader resaltó el incremento en la recaudación fiscal del país, alcanzando el 16.3% del PIB al cierre de 2024, superando en un 0.6% lo recaudado en 2023. Esto fue posible gracias a la evolución de la actividad económica, la lucha contra la evasión fiscal y la mejora de la gestión tributaria. Además, destacó que el déficit fiscal de 2024 se situó en 3.1%, una cifra ajustada y poco común en un año electoral.
Ley de Responsabilidad Fiscal y emisión de bonos verdes
El presidente también destacó la promulgación en agosto de 2024 de la Ley de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales, un marco normativo que establece reglas claras para una gestión financiera prudente y sostenible a largo plazo.
Otro hito importante fue la primera emisión de bonos verdes soberanos por US$750 millones, con una tasa de 6.7% y una demanda seis veces superior al monto emitido, lo que reafirma la confianza de los inversionistas internacionales.
Fortaleza del sistema financiero y crecimiento del crédito
El sistema financiero de República Dominicana sigue demostrando solidez. El Banco de Reservas (Banreservas) alcanzó utilidades récord de 27,566 millones de pesos en 2024, marcando un hito sin precedentes. Además, 240,000 ciudadanos accedieron por primera vez al sistema bancario, promoviendo la inclusión financiera. Banreservas también se consolidó como el único banco con presencia en todos los municipios del país.
La cartera de préstamos bancarios creció un 12.5%, alcanzando RD$2.18 billones de pesos, y los activos del sistema financiero llegaron a sus máximos niveles históricos, alcanzando RD$3.8 billones, cerca del 57% del PIB.
Avances en infraestructura energética y responsabilidad social
El sector energético también mostró avances importantes. En diciembre de 2024, Refidomsa inauguró cuatro nuevas esferas para el almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP), una inversión de 91 millones de dólares, que aumentó la capacidad de reserva de 14 a 40 días. Además, Refidomsa logró la calificación “Excelente” en desempeño colectivo y AA+ en calificación crediticia, lo que refuerza la solidez de la empresa estatal.
Como parte de su compromiso con la responsabilidad social, Refidomsa también inauguró el Centro Tecnológico “Dr. José Francisco Peña Gómez” en Haina, una iniciativa de más de RD$227 millones en alianza con Infotep, para capacitar a los profesionales que impulsarán la innovación y el desarrollo del país.
Generación de empleo y crecimiento económico
Finalmente, Abinader destacó que la sólida salud financiera de la economía dominicana ha generado miles de nuevos empleos, impulsando el desarrollo de nuevos sectores como la transición energética y el turismo, clave para el futuro del país.
Reducción de Pobreza
Entre 2023 y 2024, la pobreza en República Dominicana experimentó una significativa reducción, disminuyendo en 4.02 puntos porcentuales, pasando del 23% al 18.98%. Este avance coloca al país un 33% por debajo del promedio de América Latina. Además, la pobreza extrema también mostró una disminución de 0.80 puntos porcentuales, pasando del 3.24% al 2.44%.
Este progreso se consolidó aún más a lo largo del año, con una caída en el último trimestre de 2024, cuando la pobreza general se situó en 17.21% y la pobreza extrema en 1.95%. Esto significa que, en términos absolutos, casi 440,000 personas salieron de la pobreza y 80,000 de la pobreza extrema en solo un año, reflejando los esfuerzos del gobierno en la reducción de la desigualdad y la mejora de las condiciones de vida de la población.
Turismo
El año 2024 marcó un hito histórico para el turismo de la República Dominicana, consolidándonos como el destino líder de la región. Por primera vez, el país recibió más de 11 millones de visitantes, superando en un 9% las llegadas del 2023. Este incremento ha tenido un impacto directo en 201,000 empleos formales, que representan el 11.5% del empleo formal en el sector privado. Además, el turismo generó más de US$10,000 millones en divisas brutas, y con la incorporación de las actividades informales y los gastos asociados, el impacto se extendió a cerca de 750,000 empleos en sectores como agropecuaria, industria, transporte, telecomunicaciones y construcción.
En 2024, la promulgación de la Ley núm. 57-23 introdujo un régimen de incentivos para fortalecer la aviación local, lo que permitió que el 14% de los vuelos llegaran a través de aerolíneas dominicanas, un logro sin precedentes. Además, se firmó el Acuerdo de Cielos Abiertos después de más de dos décadas de negociaciones, un paso crucial para mejorar la conectividad aérea, especialmente con destinos clave de turistas emisores, como Canadá y Chile.
La oferta hotelera del país también se amplió en 2024, con la aprobación de más de 50 proyectos hoteleros en siete provincias, que agregarán más de 2,800 habitaciones a lo largo de los próximos 18 meses. En el marco de la feria FITUR, se lanzaron nuevas Marcas Destino, como Miches, Samaná, la Costa del Ámbar, y Santiago, destacando su potencial como destinos de turismo cultural, de salud, deportivo y MICE.
Santiago, en particular, ha experimentado un notable dinamismo económico, con la construcción de tres hoteles de marca internacional en los últimos cuatro años, y otro en proceso. En la Costa del Ámbar, Punta Bergantín se ha convertido en una nueva oportunidad para Puerto Plata, donde se han anunciado importantes inversiones hoteleras, incluyendo marcas como Hyatt, Meliá y Westin, además de un parque temático acuático en construcción.
El sector de cruceros también ha registrado un gran avance, superando los 2.6 millones de cruceristas en 2024, lo que ha catapultado a la República Dominicana al tercer lugar en el Caribe en recepción de turistas de cruceros. Además, el Puerto de Cabo Rojo en Pedernales recibió 11,626 cruceristas en 2024 y en los primeros dos meses de 2025 ya han llegado 14,200, un claro indicador del impacto positivo del turismo en el desarrollo económico local.
Sector Agropecuario
- Crecimiento del 15% en la producción agropecuaria, alcanzando 370 millones de quintales anuales.
- Producción de arroz: 14.2 millones de quintales (tercer año consecutivo superando los 14 millones).
- Plátano: Crecimiento de 8 millones a 11 millones de unidades diarias (2019-2024).
- Invernaderos: Crecimiento de 12 millones a 22 millones de libras mensuales.
- Exportaciones agropecuarias: US$3.265 millones (+17.9% en comparación con 2023).
- Carne de res: Se reabrió el mercado de EE. UU. tras 25 años con exportaciones superiores a 25 millones de dólares.
- Crianza avícola: Producción de 21.5 millones de pollos mensuales (2024).
- Producción de huevos: 340 millones de unidades mensuales (con más de 50 millones exportados).
- Préstamos del Banco Agrícola: Más de RD$130,000 millones en los últimos cuatro años.
- Reducción de la subalimentación del 8.3% al 4.6%.
- Exportaciones de tabaco superiores a 1,200 millones de dólares.
- En el Valle de San Juan, se están construyendo reservorios de agua para regar 24,000 tareas y se están creando naves agroindustriales que ya emplean a 300 personas.
Infraestructura
El presidente destacó que en el último año, el Ministerio de Obras Públicas completó 131 obras con una inversión de RD$16,000 millones, mejorando la infraestructura del país. Entre las principales obras, mencionó la rehabilitación de la Autopista Duarte, que facilita la conexión con el puerto de Manzanillo, y la construcción de la Ciudad Judicial en Santo Domingo Este, el edificio gubernamental más grande de la nación, con una inversión de RD$4,486 millones.
También se extendió la Avenida Ecológica y se rehabilitaron carreteras claves como la San Víctor – Jamao al Norte – Sabaneta de Yásica, mejorando la conectividad regional. En total, se realizaron trabajos en más de 16,137 km-carril de carreteras, y se asfaltaron más de 2,000 kilómetros en más de 1,000 sectores.
El presidente presentó el Plan Integrado de Santo Domingo, que busca ordenar la ciudad para los próximos 20 años. Dentro de este plan, destaca la rehabilitación del malecón de la capital, que incluirá un muelle de cruceros y una marina para fortalecer la economía local. Además, se inauguró un nuevo parque de 50,000 m² y se están construyendo Galerías de Servicios bajo las avenidas principales para mejorar la infraestructura urbana.
Vivienda
El presidente resaltó que tener un techo propio es una de las mayores fuentes de dignidad y pertenencia para las familias dominicanas. En 2024, se entregaron 4,810 viviendas, a través del MIVED y el programa Familia Feliz. Además, en las próximas semanas se entregarán otras 2,500 viviendas y más de 7,000 están en construcción. También se aprobó la construcción de 91 proyectos privados de viviendas de bajo costo, que suman más de 53,700 unidades.
Agua
El acceso al agua potable ha sido una de las prioridades del gobierno. En 2024, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) llevó agua potable a más de 70 sectores del Gran Santo Domingo, beneficiando a miles de familias. Se lanzó el ambicioso «Plan de Zona», que moderniza la gestión del agua con tecnología avanzada, mejorando el servicio y la presión.
También se avanzó en la rehabilitación de acueductos clave y la construcción de nuevos, como el Acueducto de La Cuaba y el de San Antonio de Guerra, beneficiando a 70,000 personas. En saneamiento, se han intervenido más de 42 km de cañadas, y se entregaron 144 apartamentos a familias reubicadas. Además, se realizaron importantes inversiones en plantas de tratamiento de aguas residuales, como las de Hainamosa y Prados de San Luis, beneficiando a más de 100,000 personas.
En total, se instalaron 1,312 km de tuberías y más de 363,000 ciudadanos ahora tienen acceso a agua potable y a un sistema de saneamiento mejorado. La inversión en estos proyectos superó los 27 mil millones de pesos en los últimos cuatro años, con 6,900 millones de pesos solo en 2024.
Proyectos clave en agua:
- Acueducto Múltiple de Cabo Rojo, Pedernales
Con una inversión de más de 1,000 millones de pesos, este proyecto es esencial para el desarrollo turístico de la región, garantizando el suministro de agua potable y atrayendo inversiones en proyectos turísticos. - Ampliación del Acueducto de Maimón, Monseñor Nouel
Este proyecto, con una inversión de 357 millones de pesos, ofrece agua más limpia y eficiente a la comunidad, cumpliendo con el compromiso del presidente de mejorar la calidad del servicio para sus habitantes. - Acueducto Múltiple de Guanuma-Los Botados, Monte Plata
Con una inversión superior a 900 millones de pesos, este proyecto incorpora tecnología moderna para mejorar el suministro de agua en la zona. - Nuevo alcantarillado sanitario y planta de tratamiento en Villa Riva
Con una inversión de 650 millones de pesos, este proyecto beneficia a más de 7,000 personas con un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. - Acueducto Múltiple Miches – Zona Turística
Con una inversión de 2,118 millones de pesos, este proyecto garantizará un suministro continuo de agua potable a más de 36,000 personas. Además, será un motor clave para el crecimiento económico y el desarrollo turístico de la zona, creando más de 5,000 empleos directos y 14,000 indirectos.
Salud en 2024:
- Fortalecimiento de la Red Hospitalaria: Se entregaron 25 hospitales remozados y 56 Centros de Primer Nivel con una inversión superior a RD$2,000 millones, sumando un total de 69 hospitales remozados desde 2020.
- Nuevo hospital traumatológico en Azua: Se inauguró el primer hospital traumatológico del Sur, y se siguen construyendo otros, como los de Higüey, Sosúa y San Cristóbal, para formar la Red Nacional de Trauma.
- Incremento en servicios: En 2024, se realizaron más de 25 millones de pruebas de laboratorio y más de 7 millones de consultas especializadas, con un aumento significativo en los servicios ofrecidos.
- Estrategia HEARTS: Se relanzó para promover la prevención y control de hipertensión y diabetes, beneficiando a personas mayores de 45 años en más de 900 unidades de atención primaria.
- Acceso a medicamentos: Aumento del 23% en la cobertura de medicamentos de alto costo, incluyendo un aumento de inversión en tratamientos para enfermedades oncológicas y autoinmunes.
- Lucha contra el alcohol adulterado: Cero muertes por alcohol adulterado en 2024, un logro mantenido por tercer año consecutivo.
- Reducción del Dengue: La campaña «¡Ganémosle al Dengue!» redujo la incidencia del 65.9% respecto al 2023.
- Disminución de mortalidad materna e infantil: Gracias a la apertura de nuevos hospitales y mejoras en cuidados intensivos, la mortalidad materna, neonatal e infantil se redujo.
- Seguridad vial: Se busca reducir las muertes por accidentes a 20 por cada 100,000 habitantes, con el Pacto por la Seguridad Vial y otras iniciativas.
- Enfermedades crónicas: Se trabaja para reducir un 30% las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares y asociadas a la diabetes.
Sector Eléctrico (2024):
- Crecimiento en Energía Renovable: Se duplicó la capacidad de generación de energía renovable, alcanzando 1,396 megavatios, con el objetivo de llegar al 25% de energía limpia para 2028.
- Meta alcanzada: El 8 de febrero de 2024, más del 50% de la energía en línea provenía de fuentes renovables.
- Generación adicional: Se sumarán 2,179 megavatios de gas natural, con tres nuevas centrales: SIBA (68 MW), Energas 4 (130 MW) y Energía 2000 (414 MW).
- Inversiones en infraestructura: Ampliación de redes de transmisión y distribución, modernización de medidores y lucha contra el fraude eléctrico.
Tierras Raras:
- Descubrimiento en Pedernales: Se está explorando la reserva minera de Ávila, con la colaboración de la Universidad de Barcelona y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU.
- Progreso rápido: En un año se han logrado avances que normalmente tomarían tres, con la intención de determinar las reservas de tierras raras para 2026.
- Creación de EMIDOM: La empresa estatal EMIDOM se encargará de la explotación sostenible y transparente de estos recursos.
- Potencial económico: Las tierras raras tienen un alto valor en el mercado global, entre 50 y 750 dólares por kilogramo, y podrían ser una fuente de progreso para la República Dominicana.
Gestión Ambiental (2024):
- Enfoque sostenible: El Ministerio de Medio Ambiente ha priorizado la protección de ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y el uso de tecnologías innovadoras para una gestión eficiente.
- Reforestación y restauración: En 2024, se reforestaron más de 162,500 tareas con 8.2 millones de árboles y se restauraron 276 km² de franja costera con más de 154,000 mangles en varias regiones del país.
- Fiscalización y normativas: Se agilizaron los procesos de fiscalización ambiental y permisología, promoviendo mayor transparencia y eficiencia.
- Protección de áreas marinas: Se crearon y ampliaron santuarios marinos, protegiendo más del 30% del espacio marino nacional.
- Intervención en cuencas: Se intervinieron 66,000 tareas en las cuencas de los ríos Nizao, Higuamo y Ocoa con una inversión de más de RD$179 millones.
Monumento Natural «Cuevas del Pomier»:
- Historia y protección: Desde el siglo XIX, este sitio arqueológico ha sido fundamental, pero la minería ha causado conflictos constantes. Fue declarado Monumento Natural en 2002, pero la minería sigue afectando la zona.
- Resolución y plan de remediación: El Ministerio de Medio Ambiente ordenó la detención inmediata de la minería y solicitó la colaboración de universidades para diseñar un plan de remediación.
- Intervención militar: El Ministerio de Defensa actuó para garantizar la seguridad de la zona.
- Transformación en capital prehistórica: Se ejecutará un plan de acción para convertir las Cuevas del Pomier en la Capital Prehistórica del Caribe, sin afectar a las familias que dependen de la minería artesanal.
- Solicitud a la UNESCO: Se solicitará a la UNESCO que las Cuevas del Pomier sean declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Políticas de Género:
Se destaca la importancia de la mujer en la sociedad, con iniciativas que van desde la erradicación de la violencia de género hasta la promoción de su autonomía económica. La creación de centros de apoyo, la implementación de programas innovadores y el fortalecimiento de la red de atención a víctimas son medidas claves que han logrado resultados significativos en la reducción de feminicidios y otros delitos. Además, se resalta el trabajo en la prevención del embarazo adolescente y el apoyo a mujeres empresarias, demostrando un compromiso integral hacia la igualdad de género.
Cultura:
La cultura se presenta como una herramienta de identidad y desarrollo, respaldada por importantes proyectos de infraestructura y el impulso a la educación artística. Se mencionan colaboraciones internacionales, como la con Berklee College of Music, y el apoyo a emprendedores culturales, además de la valorización de las tradiciones dominicanas, como el reconocimiento del casabe como patrimonio cultural. Estas acciones demuestran que el arte y la cultura son vitales no solo como parte del legado, sino también como motor económico.
Deporte:
La inversión en infraestructura deportiva y el apoyo a los atletas dominicanos son fundamentales para fortalecer el sector. Las remodelaciones de estadios emblemáticos y la participación en eventos internacionales como los Juegos Olímpicos y Panamericanos reflejan el compromiso con el deporte de alto rendimiento. Además, se destacan logros importantes, como las medallas obtenidas en los Juegos Olímpicos, que refuerzan la idea de que el deporte es una vía para fomentar la unidad y el sentido de orgullo nacional.
Seguridad nacional
Transformación policial: Se han incorporado más de 4,100 aspirantes a la policía, con un enfoque renovado de servicio y protección ciudadana.
- Inauguración de destacamentos: Se abrieron 36 nuevos destacamentos policiales en 2024, con más de 29 planificados para 2025.
- Aumento de recursos: Se asignaron RD$3,399 millones para el pago de nuevos ingresos, movilidad y equipamiento policial.
- Reforma penitenciaria: Se suprimirán las prisiones tradicionales y se reducirá un 45% de la sobrepoblación penitenciaria.
- Lucha contra el narcotráfico: Se incautaron 89 toneladas de drogas en 2024, con un aumento significativo respecto a administraciones anteriores.
- Creación de nuevas direcciones en la Policía Nacional: Direcciones de prevención de delitos, antirruidos, y ciberseguridad.
- Reducción de homicidios: La tasa de homicidios se redujo un 16%, pasando de 11.5 por cada 100 mil habitantes en 2023 a 9.7 en 2024.
Lo que falta por hacer:
- Seguir trabajando en la transformación de la Policía Nacional para convertirla en un modelo eficiente y respetuoso de los derechos humanos.
- Ampliar la cobertura de la reforma penitenciaria y lograr la transferencia de internos a nuevas instalaciones.
- Fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra las drogas y el crimen organizado, con un enfoque en las drogas sintéticas.
- Impulsar más programas de integración para jóvenes vulnerables como el programa «Oportunidad 14-24», para evitar el ingreso de más jóvenes al crimen organizado.
- Reforma Constitucional: Se promovió una reforma constitucional que blinda la democracia, garantizando que el poder no pueda ser manipulado para beneficio personal o perpetuación en el poder.
- Fortalecimiento Institucional: El respeto a las instituciones y a la voluntad del pueblo ha sido un pilar, evitando reformas para concentrar el poder en una sola persona.
- Logros: Se resalta la creación de un Ministerio Público independiente y el fortalecimiento de las instituciones del país.
- Fortaleza Democrática: La reforma constitucional promovió la alternancia en el poder y robusteció las reglas claras para el país.
Gestión Pública:
- Burocracia Cero: Se implementó un programa de digitalización de trámites, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de respuesta en más del 50%. Se habilitaron quioscos de atención en gobernaciones para facilitar el acceso.
- Mejoras Internacionales: La República Dominicana subió 38 posiciones en los Indicadores Internacionales de Gobernanza y mejoró un 58% en la percepción sobre facilidad para cumplir con regulaciones.
- Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: En los últimos años, el país ha avanzado significativamente en transparencia, subiendo en el Índice de Transparencia Internacional y alcanzando una mejora notable en la lucha contra la corrupción.
- Reformas en el Sistema Judicial: La reforma constitucional también fortaleció la independencia del Ministerio Público, con la selección de la Procuradora General basada en méritos profesionales y no en afiliación política.
- Reconocimiento Internacional: La República Dominicana fue seleccionada para albergar la Conferencia Internacional Anticorrupción 2026, lo que refleja la confianza global en las reformas implementadas.