InicioNacionalesIndrhi reporta aumento de agua en embalses de presas tras lluvias

Indrhi reporta aumento de agua en embalses de presas tras lluvias

Santo Domingo. – Las lluvias registradas entre el 24 y el 28 de septiembre representaron un alivio para el sistema de presas del país. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) informó que las precipitaciones aportaron 112.46 millones de metros cúbicos (MMC), elevando la disponibilidad nacional de agua embalsada a 1,118.14 MMC, lo que equivale al 61.1 % de la capacidad máxima de almacenamiento, fijada en 1,830.00 MMC.

Presas con mayor recuperación

El reporte detalla que varios embalses experimentaron incrementos notables. El complejo Tavera-Bao subió 3.82 metros, con un aporte de 34.96 MMC, mientras que Monción aumentó 0.75 metros para alcanzar 6.43 MMC. En el sur, Sabana Yegua registró un alza de 2.34 metros (21.93 MMC) y Monte Grande fue uno de los más beneficiados con 4.43 metros adicionales, equivalente a 30.27 MMC.

En la región central, la presa de Valdesia sumó 7.83 MMC, Jigüey 6.44 MMC, Hatillo 0.92 MMC y Rincón 0.32 MMC. Por su parte, Sabaneta acumuló 3.14 MMC.

Niveles y porcentajes de almacenamiento

El balance del Indrhi al 29 de septiembre muestra disparidades en la situación de los embalses.

  • Hatillo se mantiene como el de mayor volumen, con 305.18 MMC, equivalente al 81.4 % de su capacidad.
  • Monción conserva 247.96 MMC, que representan un 75.1 %.
  • Valdesia registra 93 MMC, para un 71.4 %.
  • Sabaneta se encuentra en 42.05 MMC, equivalente al 75 %.
  • Rincón dispone de 40.20 MMC, que corresponden a un 67.7 %.
  • Bao acumula 120.05 MMC, para un 63.9 %.
  • Tavera mantiene 83.06 MMC, que representan un 63 %.
  • Sabana Yegua, en cambio, refleja una menor recuperación: 152.30 MMC, apenas un 44.6 % de su capacidad.
  • Jigüey continúa rezagada, con solo 27 % de llenado, al almacenar 34.35 MMC de un máximo de 127.28 MMC.

El organismo destacó que este repunte en los niveles de agua embalsada ofrece un respiro para la planificación del riego agrícola, la producción energética y el suministro de agua potable. Sin embargo, aclaró que aún persiste un escenario de vulnerabilidad, especialmente en presas con bajos porcentajes de almacenamiento como Sabana Yegua y Jigüey.

La institución subrayó que los informes de Hidrología permiten dar seguimiento continuo a la evolución de los embalses y tomar decisiones oportunas frente a la variabilidad climática.