Santo Domingo. – La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) concluyó dejando un registro histórico: más de 75 millones de pesos en ventas y un aumento superior al 30% con respecto al año anterior. Un cierre que confirma su liderazgo como el evento literario más relevante de la región caribeña.
Un país que leyó unido
Durante nueve días, la capital se convirtió en un gran escenario para las letras. Más de 705,000 visitantes colmaron los pabellones de la Plaza de la Cultura, donde se realizaron más de 600 actividades entre conferencias, coloquios, talleres y presentaciones artísticas.
Autores, editores, libreros y lectores de todas las edades se dieron cita en un ambiente que celebró la diversidad cultural y el poder transformador de la palabra escrita.
Un compromiso con el futuro de la lectura


El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, durante el acto de clausura de la feria realizado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, destacó que los resultados consolidan la feria como el espacio de encuentro más importante del sector editorial dominicano, al tiempo que anunció que la próxima edición se celebrará del 24 de septiembre al 4 de octubre de 2026.
Salcedo también informó que, a través del programa Bono Libro, se distribuyeron 11,045 ejemplares gratuitos a estudiantes, una iniciativa que busca “democratizar el acceso a la lectura y despertar el amor por los libros desde la escuela”.
Literatura infantil como eje central
Dedicada este año a la literatura infantil, la FILSD 2025 ofreció un espacio vibrante para niños y jóvenes. En el Pabellón Infantil se realizaron unas 70 actividades entre cuentacuentos, talleres y experiencias educativas, donde la imaginación fue la gran protagonista.
La Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica fue invitada de honor, reforzando el carácter internacional del evento.
Una feria diversa y global


En esta edición participaron 19 países, 165 autores invitados, nueve directores de ferias y más de 370 sellos editoriales. A ellos se sumaron unos 380,000 estudiantes procedentes de más de 620 centros educativos, en coordinación con el Ministerio de Educación, quienes encontraron en la feria un aula abierta para el aprendizaje y la creatividad.
La estructura ferial incluyó cinco pabellones de exhibición, otros tantos temáticos y siete auditorios, además de espacios emblemáticos como la Sala de Negocios, la III Feria de Libros Antiguos y de Ocasión, el Oasis Lúdico y un rincón especial para el cómic, uno de los más visitados por el público joven.
El impacto del libro dominicano
Durante la feria se lanzaron o presentaron 130 títulos, y el libro “Boss”, de Eva Muñoz, se convirtió en el más vendido, con más de 1,500 ejemplares firmados en una jornada multitudinaria. Entre las publicaciones de la Editora Nacional, la obra “La otra historia”, del homenajeado Frank Moya Pons, fue la de mayor demanda.


El programa Multiplicando Letras reunió a 68 gestores culturales y talleristas de 30 provincias, mientras que la Sala de Negocios concretó 93 reuniones profesionales con 29 editoriales internacionales de siete países, fortaleciendo los lazos del sector editorial dominicano con el resto del mundo.
Una marca que proyecta país
Desde su certificación como Marca País República Dominicana en 2023, la feria reafirma su papel como plataforma de integración cultural y motor de la industria creativa nacional.
Con cifras récord, miles de lectores y un espíritu renovado, la FILSD 2025 se despidió dejando en el aire una promesa clara: que cada libro abierto en la feria sea el inicio de una nueva historia para la lectura en República Dominicana.