InicioNacionalesDía Nacional del Merengue: por qué celebramos nuestro ritmo bandera

Día Nacional del Merengue: por qué celebramos nuestro ritmo bandera

Santo Domingo.- Cada 26 de noviembre se celebra en República Dominicana el Día Nacional del Merengue, una fecha oficial desde 2005 —cuando el gobierno promulgó el Decreto 619-05— para honrar al merengue, ritmo esencial que identifica al país. 

El merengue fue nombrado así por primera vez en 1854, cuando la palabra apareció en el semanario dominical El Oasis. Con el tiempo, ese nombre se transformó en identidad: la combinación de tambora, güira, acordeón y voces prendió en los pueblos del Cibao y desde allí se expandió hacia todo el país, convirtiéndose en “el vínculo sonoro más determinante de la dominicanidad”. 

El merengue, patrimonio del mundo

El valor del merengue trasciende fronteras: en 2016 la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un reconocimiento a su papel central en la vida social, festiva y cultural de los dominicanos. Ese honor reafirma su rol como manifestación viva de historia, memoria colectiva y unión del pueblo.

Un año duro para el merengue

Tristemente, este ciclo marcó también la partida de varias voces emblemáticas: merengueros como Félix Cumbé, Diómedes Núñez, Rubby Pérez, Robert Jeandor, Ray López y Franklin The Boss ya no están entre nosotros, dejando un vacío profundo en el corazón del ritmo que nos representa.

¿Por qué sigue siendo esencial celebrarlo?

A pesar de su importancia, mucha gente desconoce la fecha. Las celebraciones que se organizan no alcanzan la magnitud del legado. El Día Nacional del Merengue busca mantener vivo ese orgullo: recordar a los pioneros, reconocer a los que brillan hoy, y reforzar la identidad cultural ante nuevas generaciones.