Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader anunció, en su mensaje del 27 de febrero, el plan de rescate y protección del Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier, por lo que quedó prohibido de forma inmediata todo tipo de actividad minera y se inició un proceso para convertirlas en la Capital Prehistórica del Caribe.
El presidente Abinader dijo que, una vez terminados los trabajos de restauración, solicitará a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) que esta referencia arqueológica de la región sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Impacto de la minería en las Cuevas del Pomier
El mandatario señaló que “veintitrés años después, tanto las operaciones mineras legales como ilegales continúan afectando el núcleo y la zona de amortiguamiento del Monumento Natural y, por esta razón, hoy nos enfrentamos a la imperiosa necesidad de rescatar este patrimonio que nos pertenece a todos los dominicanos. No vamos a esperar más”.
Historia y valor arqueológico del Monumento Natural
Al referirse de manera especial al Monumento Natural Cuevas de Borbón, también conocido como Pomier, Abinader destacó que “desde el siglo XIX, este sitio ha sido una referencia arqueológica fundamental en nuestra región, y en 1969 se le otorgó protección mediante la Ley 492”. Sin embargo, la minería no metálica en la zona ha generado conflictos constantes entre autoridades, comunidades y empresas operantes.
Instituciones involucradas en la persevaciòn
Para ejecutar el proceso de rescate, Abinader ha encomendado al Ministerio de Medio Ambiente, al de Cultura y al de Turismo, así como a la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales (Propeep) y Supérate, la ejecución inmediata de un plan de acción orientado a transformar las Cuevas del Pomier en la Capital Prehistórica del Caribe.
Este plan incluirá a las familias que han dependido de la minería artesanal, asegurando que sus medios de vida no se vean afectados durante la transición.
Prohibición inmediata de la extracción minera
Para lograr el rescate de esta área protegida, el presidente informó sobre la resolución emitida por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ordenando la detención inmediata de la extracción minera en la zona núcleo y sus áreas de amortiguamiento.
Colaboración con universidades para la restauración
El Gobierno ha solicitado la colaboración de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) para diseñar, con la mayor celeridad, un plan de remediación.
La Resolución número 013/2025, firmada por el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, indica que inspecciones técnicas realizadas por el organismo han confirmado incumplimientos y violaciones a la legislación ambiental vigente en las Cuevas de Borbón o del Pomier debido a la actividad minera en la zona núcleo.
Sanciones por incumplimiento
A partir de la fecha, el incumplimiento de la resolución dará lugar a sanciones conforme a la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Ley 202-04 Sectorial de Áreas Protegidas y demás normativas vigentes, incluyendo posibles responsabilidades civiles o penales.
Declaración de patrimonio inalienable del Estado
La Ley Sectorial de Áreas Protegidas, No. 202-04, en su artículo 33, ratifica que las áreas protegidas son patrimonio inalienable del Estado. En ese sentido, ninguna persona puede usufructuarlas o disponer de ellas en contravención a la normativa ambiental vigente.
Las Cuevas del Pomier y su importancia en la conservación
El Monumento Natural Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o del Pomier fue incorporado al sistema de áreas protegidas mediante el Decreto núm. 295-93 y, posteriormente, a través de la Ley 202-04, clasificándose como Monumento Natural en la categoría III. Esta categoría permite actividades como investigación científica, educación, turismo de naturaleza e infraestructura para uso público, siempre bajo las regulaciones del Ministerio de Medio Ambiente.
Las áreas protegidas son clave para la conservación del patrimonio natural y cultural de la nación dominicana, asegurando la estabilidad de su sistema ecológico, la protección de las cuencas hidrográficas y la producción de agua, así como la prevención de desastres naturales y el control del cambio climático.