InicioInternacionalesTrump y la ley de enemigos extranjeros: ¿Una amenaza para los derechos...

Trump y la ley de enemigos extranjeros: ¿Una amenaza para los derechos civiles?

Nuevas propuestas y retórica antiinmigrante
La narrativa antiinmigrante del expresidente Donald Trump ha tomado un giro controvertido tras su reciente mitin en Aurora, Colorado. Allí, Trump propuso invocar la ley de enemigos extranjeros, una legislación de 1798 que fue usada para encarcelar a inmigrantes durante la Segunda Guerra Mundial. Con referencia a los «criminales extranjeros» y la banda venezolana Tren de Aragua, el exmandatario abogó por desmantelar redes criminales y deportar a inmigrantes indocumentados. Estas declaraciones han generado inquietudes sobre los derechos civiles y la viabilidad legal de sus propuestas.

Respuesta local y denuncias de invasión
El alcalde de Aurora, Mike Coffman, rechazó las afirmaciones de Trump, asegurando que la ciudad no está “invadida” por bandas criminales. Aun así, Trump denominó su plan de deportación masiva como «Operación Aurora». En caso de ganar las próximas elecciones, el expresidente promete acabar con lo que describe como una «invasión» de inmigrantes, una retórica que ha sido ampliamente criticada.

Barreras jurídicas y análisis legal
La ley de enemigos extranjeros permite la detención y expulsión de inmigrantes de países en guerra con Estados Unidos, pero presenta obstáculos legales para Trump. Expertos legales señalan que la ley exige condiciones específicas, como una “guerra declarada” o “invasión”, que en este caso no se cumplen.

Implicaciones del Tribunal Supremo
Jordan Rubin, exfiscal del condado de Nueva York, sugiere que, aunque la ley parece inaplicable, el actual Tribunal Supremo podría dar a Trump un margen de maniobra si llegara al poder. Rubin recuerda que el Tribunal ya permitió restricciones durante su mandato, como la prohibición de entrada a ciudadanos de países musulmanes, un movimiento ampliamente criticado por su impacto en los derechos civiles.