El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha publicado una orden este miércoles, 5 de febrero de 2025, que pone fin a la protección del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 348.000 venezolanos. La medida entrará en vigor el 7 de abril, lo que podría dejar a miles de migrantes en riesgo de deportación.
El impacto de la nueva orden de Trump
El gobierno de Trump ha determinado que la permanencia de los venezolanos bajo el TPS es «contraria al interés nacional», citando mejoras en áreas como la economía y la seguridad en Venezuela. La medida afecta solo a aquellos que recibieron el TPS en 2023, mientras que los que lo obtuvieron en 2021 seguirán protegidos hasta el 10 de septiembre de este año.
Argumentos del Departamento de Seguridad Nacional
Según el documento oficial, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, justifica la decisión señalando que la situación en Venezuela ha mejorado en varios frentes, lo que permitiría el regreso seguro de los ciudadanos venezolanos. La medida también vincula a los migrantes venezolanos con bandas criminales como el Tren de Aragua, lo que ha sido utilizado por el gobierno de Trump para justificar su postura.
Reacciones y críticas a la eliminación del TPS
La decisión ha generado rechazo, especialmente por parte de organizaciones como Amnistía Internacional, que califican la medida como injusta para los migrantes venezolanos, quienes buscan refugio tras huir de una grave crisis humanitaria. Aunque algunos expertos en migración advierten que los beneficiarios del TPS podrían aún tener alternativas para regularizar su estatus, la medida plantea incertidumbre sobre el futuro de miles de venezolanos en EE.UU.
El Estatus de Protección Temporal y su contexto histórico
El TPS es un programa creado en 1990 que protege temporalmente a personas de países con condiciones extremas como conflictos armados o desastres naturales. Venezuela fue incluida en este programa en 2021 debido a su crisis política y económica, beneficiando a alrededor de 600.000 venezolanos que huyeron de la situación en su país.
(BBC Mundo)