InicioInternacionales¿Quién es Peter Turkson? El cardenal africano que podría ser el próximo...

¿Quién es Peter Turkson? El cardenal africano que podría ser el próximo papa

Tras la muerte del papa Francisco, los cardenales se reúnen en cónclave para elegir a su sucesor. Como siempre, el mundo observa con expectativa, preguntándose hacia dónde se encaminará ahora la Iglesia. Y entre tantas incógnitas, una pregunta vuelve con fuerza: ¿podría la Iglesia tener por primera vez un papa negro? Parece que sí, y ese nombre que resuena con fuerza es el del cardenal Peter Turkson.

¿Quién es Turkson?

Nacido en Ghana en 1948 y ordenado sacerdote en 1975, Turkson fue el primer cardenal de su país, nombrado por Juan Pablo II en 2003. Desde entonces, ha ocupado cargos clave en el Vaticano, como presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz y prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Es un defensor del diálogo entre culturas y religiones (viene de una familia católica, metodista y con raíces musulmanas) y ha trabajado en temas como justicia social, ecología y paz. Ha sido mediador en conflictos políticos y un rostro visible en foros internacionales como el de Davos.

Posturas modernas, sin romper con la tradición

A lo largo de su carrera, Turkson ha sostenido posturas firmes pero matizadas. Defiende la enseñanza tradicional sobre el matrimonio y el sacerdocio, pero ha sido crítico con la criminalización de personas LGBT en África. También es abierto al uso de anticonceptivos en ciertos contextos y ha abogado por una «ecología humana» que equilibre el cuidado del planeta con la dignidad de la vida. Cercano al papa Francisco, fue uno de los impulsores de su reforma curial y un promotor de la encíclica Laudato Si’.

Turkson representa, también, una Iglesia que se mueve hacia el sur global, hacia regiones donde el catolicismo sigue creciendo con fuerza. Su vida y formación —entre Ghana, Roma y Nueva York— lo convierten en una figura puente entre mundos. Aunque en el pasado dijo no sentirse listo para el papado, hoy muchos lo ven como el reflejo de lo que la Iglesia podría y quizá debería ser: más abierta, más representativa y más global.

(Diario ES, La Nacion, The college of cardinals report)