InicioInternacionalesONU aprueba fuerza internacional para combatir pandillas en Haití

ONU aprueba fuerza internacional para combatir pandillas en Haití

Agencia EFE. – El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este martes la creación de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) en Haití, en sustitución de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) liderada por Kenia. La decisión, impulsada por Estados Unidos y Panamá, obtuvo 12 votos a favor y 3 abstenciones (China, Rusia y Pakistán), sin votos en contra.

La resolución, de implementación inmediata, busca reforzar la debilitada estrategia internacional frente al control de las pandillas, que dominan cerca del 90 % de Puerto Príncipe. La nueva fuerza contará con hasta 5.500 efectivos policiales o militares, asistidos por 50 civiles, con un mandato inicial de 12 meses.

Abstenciones y críticas a la misión

Pese a la aprobación, las abstenciones revelaron tensiones internas en el Consejo. China acusó a Estados Unidos de incumplir compromisos en la anterior misión y criticó que no se realizara un “estudio previo sobre el terreno”. Rusia, en la misma línea, consideró que se trata de “una aventura peligrosa y mal planificada”, según advirtió su embajador Vasili Nebenzia.

Estas posturas reflejan el escepticismo sobre una estrategia que ya fracasó con la MSS, concebida para llegar a 2.500 miembros pero que apenas reunió 970, de los cuales 700 eran policías kenianos.

Una fuerza más grande, pero con el mismo problema

El mandato de la MSS concluía este jueves, sin haber logrado resultados significativos. Su principal obstáculo fue la falta de financiamiento: de los 600 millones de dólares presupuestados para el primer año, solo se recaudaron 115 millones.

El texto de la nueva resolución reconoce el desafío: la GSF dependerá de contribuciones voluntarias de los Estados, lo que deja en el aire su sostenibilidad financiera.

La resolución establece que la GSF operará en coordinación con la Policía Nacional de Haití (PNH), pero también le otorga la posibilidad de actuar de manera “independiente” para neutralizar pandilleros. Esta ambigüedad ha generado críticas de organizaciones de derechos humanos, que temen excesos en un país donde ya se han denunciado ejecuciones extrajudiciales bajo operativos conjuntos.

La cuestión de los menores en pandillas

Uno de los mayores retos es que casi el 50 % de los integrantes de las bandas son menores de edad. El documento menciona que los niños detenidos deberán ser remitidos a agentes de protección infantil, pero no ofrece detalles sobre programas de desarme, desmovilización y reintegración, un vacío que preocupa a las ONG.

La resolución también ordena proteger infraestructuras estratégicas como puertos y aeropuertos, actualmente bajo control de las pandillas, que incluso han aprovechado el ingreso de ayuda humanitaria para fortalecer su poder.

La MSS intentó establecer hasta 12 bases operativas en zonas clave, pero solo logró instalar tres, mientras las bandas —especialmente bajo la coalición Viv Ansanm— consolidaron su dominio.

No es una misión de paz tradicional

A diferencia de las misiones que operaron en Haití hasta 2017, la GSF no está bajo el sello directo de Naciones Unidas, lo que busca evitar que la ONU cargue con un eventual fracaso. La nueva fuerza se coordinará con la Oficina de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití (UNSOH) y deberá presentar informes trimestrales al Consejo de Seguridad y a los donantes.

La creación de la GSF representa un intento por frenar la escalada de violencia que mantiene paralizado a Haití, donde el Estado ha perdido el control de la capital y donde la población sufre una crisis humanitaria sin precedentes.