InicioInternacionalesFin a USAID: Estados Unidos elimina su principal agencia humanitaria global

Fin a USAID: Estados Unidos elimina su principal agencia humanitaria global

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), encargada por más de seis décadas de canalizar la ayuda humanitaria de EE.UU. al mundo, fue cerrada este martes 1 de julio por orden del gobierno del presidente Donald Trump. La medida ha desatado preocupación global, ya que pone en riesgo programas que han salvado millones de vidas, según denuncian exmandatarios y expertos en desarrollo.

Un legado desde la Guerra Fría hasta el siglo XXI

Creada en 1961 bajo el mandato del presidente John F. Kennedy, USAID fue clave durante la Guerra Fría para promover la influencia estadounidense en el mundo a través de la ayuda. Pero ahora, bajo la administración republicana de Trump y su canciller Marco Rubio, el 85% de sus programas han sido eliminados, y sus funciones absorbidas por el Departamento de Estado.

Críticas desde todos los frentes

Los expresidentes George W. Bush y Barack Obama, junto al cantante Bono (conocido por su activismo en salud global), lamentaron el cierre. Bush destacó el impacto del programa PEPFAR en la lucha contra el sida en África: “¿Beneficia a nuestra nación que 25 millones de personas que habrían muerto ahora vivan? Yo creo que sí”. Obama, por su parte, calificó la decisión como “un error colosal”.

Un estudio de la revista médica The Lancet advierte que podrían morir más de 14 millones de personas, un tercio de ellas niños pequeños, de aquí a 2030 si no se reemplazan los fondos de USAID.

La visión de Trump y Rubio: una agencia “obsoleta”

Marco Rubio, actual secretario de Estado, defendió el cierre argumentando que USAID respondía a “un modelo de caridad desactualizado” y criticó que muchos países que recibían ayuda estadounidense no votan a favor de EE.UU. en la ONU, alineándose en cambio con China.

Desde el Departamento de Estado se asegura que EE.UU. seguirá brindando ayuda, pero “de forma más eficaz”. Aunque se mantendrá el PEPFAR, ya no se financiará la medicación preventiva contra el VIH (PrEP), algo que organizaciones de salud han calificado como un retroceso.

Impacto inmediato en poblaciones vulnerables

ONGs y organismos humanitarios alertan que ya se sienten los efectos. El Comité Internacional de Rescate denunció que 400 mil refugiados sudaneses quedaron sin atención de emergencia y que en Afganistán más de medio millón de mujeres y niñas perdieron acceso a educación y salud.

Bob Kitchen, vicepresidente de la organización, advirtió: “Si la inseguridad se extiende y los brotes se propagan, ya no hay línea de defensa”.

¿Y ahora qué?

Mientras tanto, la administración Trump defiende nuevas formas de asistencia, como las entregas de alimentos en Gaza respaldadas por contratistas militares, a pesar de denuncias de que las tropas israelíes han disparado contra civiles que esperaban ayuda. Washington lo niega, pero las imágenes y reportes locales contradicen esa versión.

La desaparición de USAID marca un giro radical en la política exterior de EE.UU., justo cuando el mundo enfrenta múltiples crisis humanitarias. ¿Quién llenará el vacío?