InicioInternacionalesEE.UU. descertifica a Colombia en lucha antidrogas: primera vez desde 1996

EE.UU. descertifica a Colombia en lucha antidrogas: primera vez desde 1996

Bogotá. – El presidente Gustavo Petro confirmó que Estados Unidos retiró a Colombia la certificación como aliado en la lucha contra el narcotráfico, una decisión que no se tomaba desde 1996 y que representa un golpe a la relación bilateral.

“Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”, dijo el mandatario durante un consejo de ministros televisado.

La decisión de Washington

Horas después, la Casa Blanca oficializó el anuncio, en el que incluyó a Colombia junto a Bolivia, Birmania y Venezuela como países que han “fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas” por la legislación estadounidense.

El texto, firmado por Donald Trump, cuestiona directamente la estrategia del gobierno colombiano: “El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis. El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político. Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia toma medidas más agresivas”.

Un golpe a la cooperación

La descertificación afecta de manera directa la ayuda económica y militar que recibe Bogotá, valorada en unos 380 millones de dólares anuales, y pone en riesgo los operativos contra organizaciones como el Clan del Golfo, el ELN y las disidencias de las FARC.

No obstante, el Ministerio de Defensa colombiano reporta que solo en 2025 se han decomisado 700 toneladas de cocaína y destruido 4,570 laboratorios clandestinos, cifras históricas en la región.

Antecedente histórico

Colombia ya había sido descertificada en 1996, durante el gobierno de Ernesto Samper, en medio de un escándalo por supuesta financiación de campaña con dinero del Cártel de Cali, que nunca se comprobó.

Entre 2000 y 2018, Estados Unidos destinó más de 10,000 millones de dólares en cooperación para seguridad, desarrollo social y erradicación de cultivos, consolidándose como el principal socio militar y comercial del país.

Un enfoque en disputa

Desde que llegó al poder en 2022, Petro ha insistido en cambiar la política antidrogas, al considerar un fracaso la estrategia de erradicación forzada de cultivos de coca. Hoy, Colombia concentra unas 253,000 hectáreas sembradas y produce al menos 2,600 toneladas de cocaína al año, según datos de la ONU.

Las tensiones entre Trump y Petro se han agudizado también por la política migratoria y el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe. En esas operaciones, dos lanchas provenientes de Venezuela fueron destruidas y murieron 14 presuntos narcotraficantes, un hecho que el presidente colombiano calificó como afrenta a su soberanía.