Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader devolvió al Congreso Nacional la Ley sobre Gestión de Residuos Sólidos, recientemente aprobada, para introducir observaciones que buscan mantener el equilibrio entre la protección ambiental y la libre competencia económica, así como fortalecer la aplicación práctica de la normativa.
En una comunicación dirigida al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, el mandatario destacó que sus observaciones se sustentan en el compromiso del Gobierno con el medio ambiente, el rechazo a las prácticas monopólicas y la promoción de una industria sostenible.
Ajustes en los plazos y aplicación gradual
El documento remitido por el Poder Ejecutivo detalla varios plazos y condiciones revisadas para la aplicación de la ley, con el propósito de facilitar su cumplimiento y permitir una transición ordenada hacia la eliminación de los plásticos de un solo uso.
Entre los principales puntos se incluyen:
- Eliminación de plásticos y foam:
- Se establece un período de 12 meses para desmontar el uso de plásticos de un solo uso y productos de foam.
- Se concede una extensión de 24 meses para los envases conocidos como “laptop” y las bandejas, debido a la falta de sustitutos viables en el mercado local.
- Se establece un período de 12 meses para desmontar el uso de plásticos de un solo uso y productos de foam.
- Cobro por bolsas no biodegradables:
- A partir de 12 meses después de la promulgación, los comercios deberán aplicar un cargo adicional por el uso de fundas plásticas que no sean biodegradables.
- Durante ese tiempo, los establecimientos deberán desarrollar campañas de concienciación para incentivar el uso de bolsas reutilizables o ecoamigables.
- A partir de 12 meses después de la promulgación, los comercios deberán aplicar un cargo adicional por el uso de fundas plásticas que no sean biodegradables.
- Prohibición de importaciones contaminantes:
- Se prohíbe la importación de calimetes, cubiertos, tapas plásticas y otros productos no biodegradables a partir de los 60 días posteriores a la promulgación de la ley.
Reformulación técnica y autonomía municipal
El presidente también propuso ajustes estructurales para fortalecer la operatividad de la ley sin afectar competencias locales ni distorsionar la competencia económica.
- Estaciones y rellenos sanitarios:
- Se reformulan los criterios para instalar estaciones de transferencia, rellenos sanitarios y plantas de valorización, eliminando las limitaciones regionales y permitiendo su habilitación según distancias técnicas específicas.
- Se reformulan los criterios para instalar estaciones de transferencia, rellenos sanitarios y plantas de valorización, eliminando las limitaciones regionales y permitiendo su habilitación según distancias técnicas específicas.
- Definiciones actualizadas:
- Se revisan y precisan varios conceptos clave que inciden directamente en la implementación del marco regulatorio.
- Se revisan y precisan varios conceptos clave que inciden directamente en la implementación del marco regulatorio.
- Autonomía municipal:
- Se corrige la redacción que podría restringir atribuciones constitucionales de los ayuntamientos respecto al uso de suelo y la gestión de residuos.
Competencia y sostenibilidad económica
El documento presidencial también incorpora ajustes financieros y administrativos orientados a garantizar la transparencia y sostenibilidad del sistema.
- Duración de contratos:
- Se reduce el plazo mínimo de los contratos entre el Fideicomiso DO Sostenible y los gestores de residuos, en concordancia con las normas nacionales e internacionales de competencia.
- Se reduce el plazo mínimo de los contratos entre el Fideicomiso DO Sostenible y los gestores de residuos, en concordancia con las normas nacionales e internacionales de competencia.
- Tarifa base:
- Se mantiene la tarifa base actual para los gestores privados, pero se autoriza al fideicomiso a actualizarla cada año según costos operativos, márgenes razonables, inflación, devaluación y transporte.
Impulso a la responsabilidad ambiental
Finalmente, las observaciones del Ejecutivo ponen especial énfasis en acelerar medidas que fortalezcan la responsabilidad compartida de productores y consumidores.
- Responsabilidad extendida:
- Se exige la incorporación de las empresas a programas de retorno de envases y reducción de plásticos.
- Se impulsa la disminución del uso de fundas plásticas en comercios y la promoción de materiales sostenibles.
- Se exige la incorporación de las empresas a programas de retorno de envases y reducción de plásticos.
Próximos pasos en el Congreso
Con la recepción formal del documento por el Senado de la República, la cámara alta deberá incluir las observaciones en el orden del día de su próxima sesión.Según lo dispuesto por el artículo 102 de la Constitución, la ley será debatida nuevamente en una única lectura. Si es aprobada por dos tercios de los miembros presentes, será enviada a la Cámara de Diputados, donde deberá obtener igual mayoría para su promulgación definitiva.

