InicioEstilo de vidaBurnout digital: el nuevo desafío empresarial para equilibrar productividad y bienestar emocional

Burnout digital: el nuevo desafío empresarial para equilibrar productividad y bienestar emocional

En la era actual, donde la tecnología marca el ritmo de cada jornada laboral, la línea que divide lo personal de lo profesional se ha vuelto difusa. Los teléfonos móviles y las redes sociales, aunque facilitan la inmediatez y la conexión, también han abierto la puerta a un nuevo desafío: el “burnout digital”, un agotamiento emocional y mental que impacta directamente en la salud de los trabajadores y en el rendimiento de las organizaciones.

El costo oculto de la hiperconexión: distracción, ansiedad y fatiga

Para la docente y especialista de BIU University, Betzabel García, el uso indiscriminado de las redes sociales en el entorno laboral se ha transformado en un factor silencioso que erosiona el bienestar.

“Las redes sociales no solo rompen la concentración, también generan ansiedad, sensación de no ser suficiente, comparación permanente y un desgaste mental constante. Estamos frente a una epidemia silenciosa de fatiga digital”, advierte.

Este fenómeno, al que algunos expertos llaman “atención fragmentada”, debilita la memoria operativa, limita la capacidad de análisis profundo y fomenta una dependencia psicológica asociada al miedo a quedarse fuera (FoMO).

De la prohibición a la gestión estratégica

Más que prohibir el uso de redes sociales, el desafío empresarial está en gestionar estratégicamente los hábitos digitales. Las organizaciones deben invertir en educación digital y emocional, crear políticas claras sobre el uso de dispositivos personales y fomentar prácticas de bienestar digital.

“La clave no es desconectar, sino reconectar con propósito. La autorregulación y el liderazgo empático deben guiar los hábitos digitales”, enfatiza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado el “burnout digital” como un riesgo emergente en entornos laborales hiperconectados, señalando que la sobreestimulación, la falta de pausas y la saturación de información incrementan la ansiedad, el insomnio y la fatiga emocional.

Recomendaciones para las empresas 

  • Establecer normas claras de uso digital dentro y fuera del horario laboral.
  • Crear espacios libres de tecnología para favorecer la reconexión interna.
  • Incorporar capacitaciones en salud digital y emocional.
  • Liderar con el ejemplo: jefes que practiquen autocuidado digital.
  • Medir indicadores de bienestar digital en los planes de salud ocupacional.
  • Más que una moda, se trata de un cambio profundo en la forma de trabajar. “El bienestar no se mide solo en resultados, sino en la calidad del enfoque. BIU University apuesta por formar líderes conscientes que equilibren estrategia con salud emocional”, concluye García.