Santo Domingo.– La economía de la República Dominicana registró un crecimiento de 2,2 % durante los primeros nueve meses de 2025, en comparación con igual período del año anterior, impulsada por sectores como la agricultura, la minería, los servicios financieros y el turismo, informó este martes el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Crecimiento sostenido pese a factores externos
El gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, destacó que el desempeño económico se mantuvo firme a pesar del contexto internacional adverso.
“Pese a las condiciones adversas prevalecientes en el escenario internacional, el producto interno bruto real acumuló un crecimiento de 2,2 % en enero-septiembre 2025, similar al desempeño que exhibiría la región para el cierre del presente año”, expresó el Albizu durante el acto por el 78 aniversario del banco.
De acuerdo con el informe, los sectores de mayor aporte al crecimiento fueron el agropecuario (3,9 %), explotación de minas y canteras (3,7 %), servicios financieros (7,4 %) y hoteles, bares y restaurantes (3,3 %).
Turismo y exportaciones en alza
El gobernador Valdez Albizu resaltó que el sector turístico continúa siendo un pilar de la economía nacional, tras recibir 8,6 millones de visitantes en los primeros nueve meses del año, un incremento interanual de 2,7 %.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones totalizaron 11.600 millones de dólares, lo que representa un aumento de 11,7 % interanual.
Asimismo, los flujos de divisas por concepto de turismo alcanzaron 8.500 millones de dólares, mientras que las remesas sumaron 8.900 millones, reflejando la confianza y la conexión de la diáspora con el país.
La inversión extranjera directa (IED) se situó en 4.000 millones de dólares, impulsada principalmente por proyectos en minería, energía y comunicaciones, de acuerdo con el reporte del BCRD.
Manufactura y zonas francas mantienen dinamismo
El informe también señala un desempeño positivo en la producción industrial. La manufactura local creció 1,7 %, mientras que la manufactura de zonas francas registró una expansión de 1,8 %, sustentada en la diversificación de los mercados de exportación y la estabilidad macroeconómica.
Perspectivas para el cierre del año
Valdez Albizu proyectó que el país podría recuperar un ritmo de crecimiento más acelerado a medida que mejoren las condiciones internacionales y se incremente la inversión pública.

