InicioEconomíaDía Mundial del Ahorro: por qué importa y cómo empezar a ahorrar

Día Mundial del Ahorro: por qué importa y cómo empezar a ahorrar

EsquinaRD. – El 31 de octubre se conmemora mundialmente el Día del Ahorro, una fecha que nació en 1924 durante el Primer Congreso Internacional de Cajas de Ahorro en Milán con el objetivo de promover la cultura del ahorro entre las personas y las comunidades. Desde entonces, esa idea —con variantes locales— se mantiene como recordatorio de la importancia de reservar recursos para el futuro

¿Por qué es relevante hoy? Porque ahorrar no es solo un acto individual; es una herramienta de resiliencia económica. Tener dinero guardado permite enfrentar emergencias, planear metas (como vivienda o estudios) y reducir la dependencia del crédito de alto costo. A la vez, cuando más personas ahorran en instituciones formales, la economía gana estabilidad y la banca ofrece productos más eficientes. 

¿Cómo está la República Dominicana?

Los datos más citados sobre inclusión financiera muestran que en 2021 menos del 50% de los adultos dominicanos tenía una cuenta en una institución financiera o cuenta móvil (Global Findex, Banco Mundial). Esa cifra colocaba al país por debajo del promedio regional y evidenciaba espacios por cubrir en acceso y uso de servicios financieros. 

Sin embargo, el proceso de bancarización ha avanzado en los años recientes: fuentes oficiales de la Superintendencia de Bancos informan un aumento a 65 % de personas mayores de 15 años con cuentas bancarias o móviles entre 2021 y 2024, reflejando esfuerzos de digitalización y productos más accesibles. Esa mejora no elimina el desafío: todavía existe una proporción importante de la población que permanece fuera del sistema formal o usa cuentas pero no las emplea para ahorrar. 

Cultura del ahorro y papel de las entidades

La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana ha trabajado en materiales y estudios sobre la “cultura del ahorro”, reconociendo la necesidad de educar y de que las entidades financieras ofrezcan productos adecuados para distintos segmentos de la población. En sus publicaciones se enfatiza que la promoción del hábito del ahorro es responsabilidad compartida entre regulador, bancos y programas educativos. 

Alejandro Fernández W., superintendente de Bancos, ha señalado públicamente la importancia de elevar el nivel de ahorro del país y de aprovechar la banca digital y la regulación habilitadora para facilitar el acceso a cuentas y productos de ahorro. Sus declaraciones —en entrevistas y comunicados institucionales— subrayan que la supervisión debe ir acompañada de iniciativas que incentiven el ahorro formal y reduzcan las barreras para sectores rurales y de bajos ingresos. 

El reto real: por qué ahorrar sigue siendo difícil

Ahorrar en la práctica choca con realidades cotidianas: salarios estancados frente a precios al alza, gastos imprevistos, deuda de consumo y falta de educación financiera. Además, tener una cuenta no siempre equivale a usarla para ahorrar: muchos hogares mantienen sus recursos en efectivo o bajo el colchón por tradición, costos o desconfianza. Estas razones estructurales explican por qué, aunque la bancarización mejore, el ahorro en forma sostenida puede seguir siendo bajo. 

Manera correcta de ahorrar (pasos simples y probados)

La “manera correcta” de ahorrar combina hábitos, productos formales y metas claras. Estos pasos, respaldados por recomendaciones de educación financiera y prácticas regulatorias, son prácticos y aplicables:

  1. Define una meta concreta y plazo (fondo de emergencia: 3–6 meses de gastos; meta corta: vacaciones; meta larga: vivienda).
  2. Separa el ahorro automáticamente: activa transferencias periódicas desde tu cuenta de nómina a una cuenta de ahorro o depósito de largo plazo. La automatización evita la tentación de gastar.
  3. Usa cuentas formales o instrumentos regulados: las cuentas en bancos o plataformas autorizadas protegen el dinero y, en algunos casos, pagan rendimientos. La Superintendencia promueve el uso de estos canales.
  4. Empieza pequeño y constante: aportar una cantidad fija semanal o mensual (aunque sea baja) construye el hábito.
  5. Prioriza un fondo de emergencia antes de ahorrar para objetivos de alto rendimiento o invertir con riesgo.
  6. Evita deudas de alto interés que cancelen el esfuerzo del ahorro; si tienes deuda costosa, combina pago de deuda con ahorro mínimo.
  7. Busca educación financiera: talleres, guías del regulador y material de las entidades ayudan a elegir productos adecuados.

Tips prácticos para comenzar hoy

• Redondea tus compras y guarda la diferencia.

• Usa sobres o una subcuenta en tu banco para metas (vacaciones, emergencias).

• Cocina en casa un día más por semana y destina ese ahorro a la cuenta.

• Programa una transferencia automática pequeña el día que cobras.

• Revisa gastos recurrentes y elimina uno que no uses (suscripción, servicio duplicado).

Estos pequeños cambios, repetidos, generan efecto compuesto con el tiempo.

Ahorro como política y hábito

El Día Mundial del Ahorro es una oportunidad para recordar que la acumulación de pequeños ahorros mejora la seguridad individual y fortalece la economía nacional. En República Dominicana, los avances en bancarización muestran progreso, pero el desafío sigue siendo transformar ese acceso en hábitos de ahorro sostenibles. La Superintendencia de Bancos y su superintendente Alejandro Fernández W. han planteado que la combinación de regulación, banca digital y educación financiera es la vía para aumentar el ahorro formal y, con ello, el bienestar colectivo.