Las nuevas medidas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han encendido las alarmas en República Dominicana. A partir de ahora, los productos dominicanos que ingresen al mercado estadounidense estarán sujetos a un arancel del 10%, una decisión que podría afectar significativamente sectores clave como la construcción y las zonas francas.
Impacto en la construcción
El economista Alejandro Grisanti, presidente de Ecoanalítica y profesor de Macroeconomía en la PUCMM, advierte que la construcción será uno de los sectores más golpeados. Según el experto, el alza en los costos de financiamiento y la caída en la venta de inmuebles ya venían afectando al sector, y este nuevo arancel podría agravar aún más la situación.
“La construcción depende mucho del endeudamiento y el apalancamiento. Con la subida de tasas y la devaluación del peso, el costo de los préstamos ha aumentado, lo que ha frenado el desarrollo de nuevos proyectos”, explicó Grisanti.
Golpe a las zonas francas y las exportaciones
Las zonas francas dominicanas también sufrirán un fuerte impacto, ya que el 74.32% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. Entre los principales productos afectados por la medida se encuentran:
- Cigarros y productos derivados del tabaco
- Instrumentos médicos y de cirugía
- Disyuntores eléctricos
- Joyería
- Textiles y prendas de vestir
- Productos farmacéuticos
- Cacao y derivados
- Calzados
- Legumbres y hortalizas
Según datos de la Dirección General de Aduanas, entre enero y febrero de 2025, el país exportó un total de US$1,965.83 millones, de los cuales el 64.77% provino del sector de zonas francas. En 2024, las exportaciones totales hacia EE.UU. alcanzaron los US$6,915 millones, con un crecimiento del 6.7%.
Una medida que viola el DR-CAFTA
La economista y experta en comercio exterior Katrina Naut asegura que la medida anunciada por Trump viola los compromisos establecidos en el DR-CAFTA. Según explicó, el acuerdo prohíbe el incremento de aranceles a productos originarios de los países firmantes.
“El artículo 3.3 del DR-CAFTA es claro: ninguna parte puede incrementar un arancel existente o crear uno nuevo sobre mercancías originarias. Esto genera incertidumbre y podría llevar a disputas comerciales con EE.UU.”, afirmó Naut.
Advertencias sobre una crisis económica global
El economista Haivanjoe Ng Cortiñas advierte que esta decisión de Trump es parte de una estrategia de “guerra arancelaria” que afecta a más de 78 países y podría traer consecuencias negativas a nivel mundial.
“Los aranceles generan inflación y reducen la competitividad de los productos dominicanos en EE.UU. Además, una contracción en el comercio internacional afectará el flujo de divisas y presionará el tipo de cambio”, señaló Ng Cortiñas.
Por su parte, Rafael Espinal, coordinador de la Escuela de Economía de INTEC, explicó que este arancel podría afectar a las empresas estadounidenses que operan en las zonas francas dominicanas, encareciendo sus costos y disminuyendo su competitividad.
¿Qué pasará con la economía dominicana?
A pesar del panorama incierto, algunos sectores se muestran más estables. Grisanti destacó que el turismo no ha sido afectado por los aranceles y sigue siendo un pilar fuerte para la economía dominicana. Además, el Banco Central cuenta con reservas suficientes para estabilizar el tipo de cambio y evitar una crisis cambiaria.
“El primer trimestre de 2025 ha sido complicado, pero esperamos una recuperación hacia finales de año, con tasas de crecimiento cercanas al 5%”, concluyó Grisanti.
Mientras tanto, el país se mantiene a la expectativa de si República Dominicana tomará medidas diplomáticas o buscará alternativas comerciales para mitigar los efectos de esta política arancelaria.