InicioDeportesLa gran injusticia del All-Star 2025: Juan Soto lidera en WAR, pero...

La gran injusticia del All-Star 2025: Juan Soto lidera en WAR, pero queda fuera del Juego de Estrellas 

A pesar de ser el líder ofensivo en la Liga Nacional y firmar el contrato más alto en la historia de las Grandes Ligas, Juan Soto fue ignorado en la selección inicial al All-Star Game. ¿Cómo se explica esta exclusión y qué revela sobre el sistema actual? 

El gran ausente del verano 

Juan Soto, uno de los talentos más brillantes del béisbol moderno, se ha quedado fuera del Juego de Estrellas 2025. El jardinero de los Mets de Nueva York, quien se encuentra entre los líderes en la Liga Nacional en WAR ofensivo con 3.7, no fue incluido entre los titulares ni los reservas del equipo de la Liga Nacional, pese a haber sido elegido en las cuatro ediciones anteriores. La omisión no solo sorprende por su nivel actual, sino por todo lo que representa en este momento de su carrera. 

Soto, quien firmó un contrato histórico de 15 años y 765 millones de dólares con los Mets, no estará presente en Atlanta para el evento más esperado del verano. Y aunque aún podría ingresar como reemplazo por lesión, las posibilidades se reducen tras la reactivación de Corbin Carroll y el limitado espacio que deja el sistema de cuotas por equipo. 

Los números no mienten 

Tras un lento arranque en abril (.217 de promedio), el dominicano encendió su ofensiva a partir de mayo, acumulando un impresionante línea de .287/.432/.548 y un OPS de 1.020 desde mediados de ese mes. Actualmente batea .263, suma 21 jonrones y ha robado 10 

bases. Todo esto mientras mantiene un OPS de .904, superior al de la mayoría de los jardineros seleccionados. 

Soto ha tenido un comienzo de julio espectacular, con un récord de 7-21 y cuatro bases por bolas. Su único jonrón en lo que va de mes fue en el primer partido de la serie contra los Yankees de Nueva York, cuando la racha de cuatro victorias consecutivas de los Mets llegó a su fin. Del 3 al 5 de julio, tuvo una racha de tres juegos en la que conectó seis hits, incluyendo un doble y un jonrón, y sus cuatro carreras impulsadas del mes llegaron en ese lapso. 

Tras una racha de cinco juegos bateando de hit, que terminó en junio, el promedio de bateo de Soto para el mes fue de .322. Terminó el mes con un OPS de 1.196, lo que sugiere que las cosas están volviendo a la normalidad. Soto conectó 11 jonrones en el mes, más de los que conectó en los primeros tres meses combinados. 

Por muy brillante que haya estado en el último mes y medio, no fue suficiente, ya que no ganó la votación de los aficionados que decide a los mejores jugadores de la MLB . 

Sabiendo que Francisco Lindor y Pete Alonso fueron incluidos en el Juego de Estrellas, a Soto le habría encantado unirse a sus compañeros en Atlanta.

Sin embargo, el sistema de votación —una combinación entre aficionados, peloteros y decisiones del comisionado— no le favoreció. Soto terminó quinto en la votación popular para los jardineros de la Liga Nacional, sin alcanzar el top 3 que garantiza un lugar. A esto se suma la política de asegurar al menos un representante por equipo, lo que benefició a jugadores con peores estadísticas como Kyle Stowers (Marlins) o Corbin Carroll (Diamondbacks), pero dejó fuera al jugador más productivo según métricas avanzadas. 

¿Castigo por su contrato? ¿O víctima del sistema? 

Resulta llamativo que un jugador con el contrato más alto en la historia del béisbol sea ignorado en su primer año con un nuevo equipo. Aunque no hay evidencia directa de animosidad, algunos analistas sugieren que Soto podría estar pagando el precio simbólico de ser una figura demasiado mediática en un mercado que polariza opiniones. 

Además, el jardín de la Nacional está plagado de figuras como Ronald Acuña Jr., Fernando Tatis Jr., James Wood y los mencionados Carroll y Stowers. En ese contexto, Soto quedó relegado pese a tener mejores números que varios de ellos. 

La respuesta de Soto: elegancia y madurez 

Frente al desaire, Juan Soto optó por una reacción mesurada. “A veces se logra, a veces no. Es parte del béisbol”, declaró al New York Post, restando importancia a la omisión. “Trato de jugar lo mejor posible y disfrutar el momento. Si no me eligieron este año, no pasa nada. Volveré más fuerte el próximo”. 

Sus palabras reflejan madurez y enfoque. Soto ha jugado casi todos los partidos de la temporada y quizás un descanso en julio sea, paradójicamente, beneficioso para los Mets y para su rendimiento de cara a la recta final. 

El All-Star pierde más que Soto 

El Juego de Estrellas 2025 no contará con uno de los peloteros más eléctricos, consistentes y carismáticos de la última década. La ausencia de Juan Soto no solo es un golpe simbólico para los Mets, sino también una señal de que el sistema actual de selección necesita ajustes. 

Tras haber participado en el Juego de Estrellas en todas las temporadas entre 2021 y 2024, Soto se enfrentó a una dura realidad en esta temporada 2025. El jugador de 26 años tiene una larga carrera por delante, y este fue un pequeño inconveniente en su camino al estrellato. El sistema de votación de los aficionados ha excluido a muchos nombres importantes de participar en el Juego de Estrellas, y Rob Manfred le regaló a Clayton Kershaw un lugar en la plantilla. 

En una era donde las métricas avanzadas como el WAR deberían tener más peso que la popularidad o las cuotas por equipo, dejar fuera al líder estadístico de toda la Liga Nacional es, sin lugar a dudas, un error que empaña el prestigio del evento.

El tiempo dirá si Soto encuentra una vía para entrar en la edición de este año. De no ser así, quedará en los libros como una de las grandes omisiones del clásico de mitad de temporada… y una motivación más para volver con más fuerza en lo que resta de campaña.